
Médicos del sector privado advierten de alzas de atenciones por la enfermedad. El MINSAL registra leves incrementos desde mediados de febrero.
Los casos de fiebre tifoidea han registrado un aumento consecutivo en las últimas cuatro semanas, según la última actualización de las enfermedades vigiladas del Ministerio de Salud (MINSAL).
Los aumentos son leves (uno por semana), de acuerdo a las estadísticas que ha recopilado LPG Datos. Estos se reportan desde la séptima semana epidemiológica (del 9 al 15 de febrero) hasta la última semana publicada por Salud, la undécima que abarca del 9 al 15 de marzo y, de hecho, es esta última donde más casos se reportan en lo que va del año: 10.
A pesar del incremento reciente, el acumulado hasta mediados de este mes es de 66 casos, lo que representa un 31 % menos en comparación con los 96 casos registrados en el mismo periodo de 2024.
El doctor e infectólogo Jorge Panameño explicó que, efectivamente, en su consulta privada ha percibido un leve aumento en los casos de esta enfermedad.
“Desde mi perspectiva, he notado un leve aumento. He visto cuatro casos en dos semanas”, señaló el especialista este jueves.
Por otra parte, el pediatra Ángel Duarte, aseguró que ha notado varios casos por fiebre tifoidea, sin embargo, “no se trata de un brote preocupante”, aseguró, pero indicó que sí hay alzas por dengue en la población infantil, aunque aclaró que las atenciones no alcanzan las cifras de 2024.
“Hay algunos casos, pero no hay un brote grande. Lo que ha vuelto a resurgir es el dengue, y los casos van en aumento, aunque no alcanzan los niveles que tuvieron el año pasado” detalló.
Por su parte, el presidente del Colegio Médico de El Salvador (COLMEDES), Iván Solano Leiva, consideró que hay una tendencia al alza de casos por fiebre tifoidea en el país. “Por el momento sí hay alza de casos, pero no una epidemia”, dijo este jueves el infectólogo en la entrevista de la Telecorporación Salvadoreña (TCS).
El doctor Solano Leiva recomendó a la población tomar las medidas pertinentes para evitar esta enfermedad potencialmente infecciosa.
El doctor Panameño explicó que la fiebre tifoidea es una enfermedad que forma parte de las llamadas fiebres entéricas causada por la bacteria “salmonella typhi” que suele transmitirse a través del agua y los alimentos contaminados.
Por ello, el especialista recomendó a la población no consumir alimentos que se cocinen en la calle, pues dijo que “probablemente estos establecimientos no cuentan con las medidas de salubridad necesarias y el contagio de fiebre tifoidea es siempre una posibilidad”.
Entre sus síntomas se encuentran dolores de cabeza, dolor de cuerpo, fiebre que aumenta hasta llegar a los 40 grados centígrados o más, y en casos extremos la enfermedad conlleva a la muerte.
“Si transcurre el tiempo y no recibe tratamiento apropiado podrá durar hasta un mes o más la fiebre. A partir de la segunda semana de fiebre comienzan a aparecer las complicaciones de la enfermedad que pueden incluso matarlo uno”. aseguró.
El doctor pidió a la población que si presenta síntomas de la enfermedad, que acudan al médico de inmediato. “Algunas veces los pacientes pueden tomar antibióticos de forma incompleta o inapropiada y lo que hacen es cambiar la evolución clásica de la enfermedad”, concluyó.
Mensaje de response para boletines
Comentarios