Loading...

“Es importante capacitar al docente de matemática”

Ingrid Martínez es la primera graduada del doctorado en Matemática en el país. Afirma que los métodos de enseñanza han evolucionado y para eso es fundamental que se capacite a los docentes para impartir esa asignatura.

Enlace copiado
Enlace copiado

Ingrid Martínez sintió una pasión por las matemáticas cuando estaba en bachillerato. Fue un profesor quien, con un método diferente en el proceso de enseñanza, sembró en ella la pasión por esta rama de las ciencias exactas. Ingresó al programa de Jóvenes Talento, de la Universidad de El Salvador (UES), donde estudió su licenciatura, su maestría y su doctorado en Matemática. “Llevo buena parte de mi vida estudiando”, dice entre sonrisas.


Actualmente, Ingrid es maestra de la Escuela de Matemática de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática de la UES, donde su objetivo es forjar nuevas generaciones de matemáticos en el país.


La experiencia de Ingrid en los procesos de enseñanza le permite hablar con propiedad y afirma que los docentes que imparten esta materia en las escuelas deben especializarse en esa área, deben estar a la vanguardia en metodologías que ayuden al estudiante a hacer propio el aprendizaje, no impuesto. Eso, afirma, marca una diferencia y se deja de lado el tabú del “miedo a las matemáticas”.


¿Cómo nace su pasión por la matemática, qué la motivó?
Mi inspiración nació de un profesor que tuve en bachillerato. Yo soy originaria de Zacatecoluca, La Paz, y cuando entré a estudiar al Instituto Nacional José Simeón Cañas, el profesor que nos dio la clase, el licenciado Luis Edmundo Ramírez Fuentes, la explicaba bastante bien y eso motivó mi gusto por la matemática. En esa época también comenzaba el programa Jóvenes Talento, precisamente aquí en esta facultad (Ciencias Naturales y Matemática).
Entonces él (Ramírez Fuentes), desde Zacatecoluca, nos traía los sábados a recibir clases. Pasaron los dos años (de bachillerato) y él también nos dijo que había la carrera de licenciatura en Matemática aquí en la universidad, ahí me motivó a estudiar. Cuando entré a la universidad éramos realmente pocos. De mi generación quizás éramos cinco en la carrera y solo yo terminé de los cinco, los otros se quedaron o se cambiaron de carrera.

Luego de la licenciatura, llegó la maestría y el doctorado.
Sí. Culminé la carrera y en la escuela se nos dio la oportunidad de seguir estudiando una maestría. Ingrese también a la maestría y también como docente de la escuela. En la maestría me especialicé en matemática fundamental. La visión que tiene la escuela es formar a su planta docente y entonces comenzaron con la maestría y luego hubo la posibilidad de formarnos en un doctorado. Estudié el doctorado, y sí, realmente fue bastante difícil. En el doctorado solo éramos tres, dos compañeros y yo, la única mujer.

¿Fue un reto obtener el título en el doctorado?
Sí, fue difícil porque también tenía que dar mis clases en la universidad, pero la ventaja es que la universidad me dio la oportunidad, y el mismo programa de doctorado, de hacer pasantías. Mis asesores principales fueron de México, de la Universidad de Guanajuato. Entonces, pude realizar pasantías para ir avanzando en la investigación. Básicamente el doctorado no es solo llevar las clases, sino que es la formación en investigación, de generar nuevos resultados. Requiere de más disciplina y estar más concentrada en lo que estoy investigando, no es solo es recibir clases, es crear algo nuevo.

¿Con qué trabajo obtuvo su doctorado?
Mi área de investigación es topología algebraica. En matemática hay algo que se llama espacios topológicos o superficies. Lo que uno comúnmente conoce como el plano, todos conocemos el plano que nos enseñan en geometría, cómo sumar vectores, etcétera. Entonces, esos son ejemplos de espacio topológicos. La topología lo que hace es clasificar esos espacios topológicos con ayuda de esas invariantes de topología.

¿Qué la motivó a optar por el doctorado y después de esto qué sigue?
Realmente lo que me motivó es el gusto a la matemática; además, una no se puede quedar con solo la licenciatura. En esto de la matemática hay que seguir formándose, investigando, inclusive el doctorado no es suficiente. Entonces aquí la carrera del matemático es seguir estudiando y estudiando, esa es la dinámica que tiene. Tras el doctorado la meta ahora es investigar. Seguir creando nuevos resultados en esta área que me gusta, que es la topología, también en otras estructuras que se llaman lazos topológicos, eso también me llama la atención. El trabajo del matemático es una investigación constante.

¿Cómo es enseñar matemáticas? ¿Cómo lo define?
Para enseñar matemáticas realmente lo primero que uno debe es motivar ese pensamiento lógico matemático en los estudiantes. Uno dice, “esto de geometría no me sirve”, pero de verdad sirve. La matemática siempre está relacionada entre sí, aunque sean áreas distintas, como álgebra, análisis, geometría, topología.

¿Es un reto enseñar matemática?
Sí. La matemática siempre ha sido una materia de terror, entonces la mayoría le tiene miedo. Cuando uno le pregunta a un joven “¿usted qué quiere estudiar?” y este responde “algo que no lleve matemática”.  En realidad, tal vez el problema no es la matemática en sí, sino cómo se hace llegar esta al estudiante. Se debe llevar la matemática para que sea más agradable. ¿Con qué sufre una primero? Aprenderse las tablas de multiplicación, porque debe ser de memoria, desde ahí se va a generando ese temor a la matemática, aunque en realidad no es tan difícil. En cambio, debemos utilizar otras metodologías que sean más agradables, que ayuden al estudiante a desarrollar conocimiento y no de memoria.

¿Entonces se debe replantear el método de enseñanza de la matemática?
Se han hecho esfuerzos desde antes para mejorar la enseñanza de la matemática. Inclusive muchos de nuestros graduados de la escuela trabajan ahora en el MINED (Ministerio de Educación) y ellos están llevando un proyecto que se llama ESMATE y van buscando cómo innovar esas metodologías. Nosotros en la escuela tenemos bastantes juguetes porque también la escuela de matemática tiene la carrera de profesorado. Lo que se busca es cambiar la forma de enseñar de nemotecnia, en la que solo ponemos al estudiante a hacer un montón de multiplicaciones, un montón de operaciones, pero lo que en realidad se debe es buscar desarrollar ese pensamiento lógico matemático. Esto se puede hacer amigablemente. No me gusta llamarle juego, sino que son recursos didácticos para enseñar matemáticas. 
A lo mejor hay muchas situaciones en el aula que el profesor no las puede controlar, como que hay muchos estudiantes o a lo mejor no tienen todos los recursos necesarios para dar su clase, pero son cosas que con el tiempo deberían mejorar.

En los últimos resultados de la prueba AVANZO, los jóvenes no obtienen buenos resultados en matemática.
Hay otra prueba que se llama PISA (estudio internacional que evalúa los conocimientos y habilidades de los estudiantes) que la realizan en varios países y la tendencia es en general (deficiencia en matemática). Solo hay países como Suiza que son los que destacan, el porcentaje que está en nivel superior es bien bajo en casi todos los países. Es un problema en general. Estamos llamados a ir mejorando. El problema es que si no hacemos algo, tampoco las cosas van a cambiar.

¿Qué se debería hacer entonces? 
Es importante capacitar a los docentes que están impartiendo las clases. Eso realmente es importante, pues hay muchos casos en los que el profesor de Lenguaje le toca dar matemática y a lo mejor no tiene la competencia. Ese es el primer esfuerzo, que los docentes se capaciten y como ir agrupándolos en el área que están preparados para que no se den ese tipo de casos, que se dan siempre. Cuando yo estudié, la profesora de danza hubo un tiempo que nos dio matemáticas y sí, fue bastante complicado para ella y nos decía que no era su especialidad. Es algo muy complejo.

¿Cómo contribuye la matemática en el desarrollo del pensamiento lógico?
Lo ideal sería que enseñanza de la matemática sea con la realidad que tiene el estudiante a su alrededor y esto tiene mucho que ver con el tipo de problemas que se le presentan. Lo que decía, muchas veces solo somos suma, operaciones, pero se debe presentar un problema real, no de esos que dicen que si tengo 300 guineos y le voy a restar o sumar, no, eso no, deben ser situaciones de su entorno para que desarrollen ese tipo de competencia. En general, la matemática está pensada así, en cualquier país al que vaya tiene que desarrollar competencias básicas en su ciudadano. La estadística le permite leer información, ve alguna tabla, un cuadro y que sea capaz y que diga “está manipulada” y se pregunte “¿me están diciendo la verdad?”. Aunque sean cosas pequeñas como leer una gráfica, pero como ciudadano debe tener esa capacidad.

¿Cómo se debe motivar a las niñas a ingresar al mundo de la ciencia?
Siempre he pensado que se debe dar ese espacio para generar el gusto por la ciencia, este no nace así por así, sino que debe de haber algo que lo motive. Muchos de mis estudiantes de matemática pasaron por mi caso: tuvieron un buen profesor de matemática que los motivó. Se deben generar esos espacios para que la estudiante, desde pequeña, esté en contacto con la ciencia, debe haber algo que lo impulse, que la motive. Como mujeres siento que sí tenemos la capacidad, pero siempre hay más obstáculos. En las zonas rurales, por ejemplo, las mujeres no estudian porque se dedican a labores de cuidado. Hay limitantes, no hay equidad.
 

Tags:

Lee también

Comentarios

Newsletter
X

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Mensaje de response para boletines