Loading...

Gobierno salvadoreño recortó 4,214 docentes en 2024

Según el informe de recursos humanos del Ministerio de Hacienda correspondiente al último año, el gobierno de Nayib Bukele cerró  2024 con 40,672 docentes.

Enlace copiado
Enlace copiado

El Gobierno de El Salvador cerró el año 2024 con 40,672 empleados denominados como docentes, según el informe de recursos humanos del Ministerio de Hacienda correspondiente a ese año, y que fue compartido esta semana por dicha cartera de Estado en el portal de Transparencia Fiscal.

El  informe se publica todos los años desde 2006 y permite un acercamiento a la cantidad de empleados que tiene el gobierno central, excluyendo las planillas de los órganos Legislativos y Judicial, así como también de la Corte de Cuentas, el Ministerio de Defensa y de las empresas públicas.

Según el informe, el gobierno central cerró el año 2024 con 161,453 empleados. Esto es: 14,330 trabajadores menos que en 2023, cuando fueron 175,783 empleados en gobierno central. 

Total de docentes vigentes en el país por año desde 2006. 
Total de docentes vigentes en el país por año desde 2006. 

La cifra del recorte efectuado es mayor a las 11,000 plazas que el GOES reconoció que planeaba eliminar cuando se presentó y aprobó el presupuesto general de la nación para el año 2025.

Luego, de los 161,453 trabajadores con que el GOES cerró 2024, la cantidad de docentes fue de 40,672. Un año antes, al cierre de 2023, el país tenía 44,886 docentes. 

Por lo tanto, fueron 4,214 puestos reconocidos como docentes los que se perdieron durante el último año.

Este medio se comunicó con personal de comunicaciones del Ministerio de  Hacienda para gestionar un espacio de consulta para profundizar en las cifras del informe de recursos humanos. Sin embargo, hasta el cierre de esta nota, no había una respuesta de parte del ministerio.

Cuando se presentó el presupuesto el 2025, Hacienda defendió que el recorte de 11,000 puestos no significaba necesariamente despidos, sino que habría supresión de plazas que estaban vacantes pero no ocupadas. Sin embargo, no hay cifras oficiales sobre cuántas plazas vacantes fueron suprimidas y cuántas representaron despidos de personal.

En esa misma vía, inclusive, el  miércoles pasado, Bases Magisteriales denunciaron que más de 500 docentes que se acogieron al retiro voluntario no han recibido la indemnización que les corresponde tras el cese de sus funciones. 

Tras la denuncia realizada, el colectivo indicó ayer que fueron contactados por el Ministerio de Educación y que los docentes recibirían su pago en tres cuotas.

La cifra de docentes mencionada en el informe del Ministerio de Hacienda tampoco cuadra con la cifra de plazas de docentes aprobada en el presupuesto 2025 del MINED.

En 2025, se autorizaron 43,718 plazas de personal docente en el Ministerio de Educación. La cifra es exactamente la misma que se aprobó para 2024.

Lo anterior significaría que hay alrededor de 3,000 plazas de docentes no cubiertas, pero que han sido aprobadas para ser parte del presupuesto.

Eso sí: hay una diferencia y radica en el monto asignado para los salarios del personal docente. Mientras en 2024 se presupuestaron $520.4 millones para pago de salarios, esa cifra se redujo a $475.2 millones para 2025.
Las anomalías mencionadas fueron analizadas por la diputada Claudia Ortiz (Vamos), quien destacó la necesidad de establecer prioridades presupuestarias.

“Preocupa que había un recorte de presupuesto significativo en áreas como Salud y Educación. En Educación tener 4,000 docentes menos va a impactar. Ya está impactando con el cierre de escuelas, como también recortes a centros escolares, y que no se cumple la promesa de ‘una escuela por día’”, cuestionó.

De manera similar se pronunció la también diputada Marcela Villatoro (ARENA), que recordó que se han tenido que cumplir exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI).

“Lastimosamente, no se tomó en cuenta qué iba a pasar con estas personas a las que se iba a dejar sin empleo. Y eso provoca también  un problema económico, en nuestro país, porque, al final de cuentas, es un poder adquisitivo menos que no ayuda a la economía salvadoreña”, señaló.

Otro detalle que revelan las cifras es que la cantidad de docentes en el país aún no recupera el nivel que tenía previo a la pandemia, ya que en 2019 había 45,991 docentes, según el Ministerio de Hacienda.

Tags:

Lee también

Comentarios

Newsletter
X

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Mensaje de response para boletines