Fue el inicio de una serie de negociaciones que culminaron en los Acuerdos de Paz que se firmaron el 16 de enero de 1992 en México para ponerle fin a la guerra civil salvadoreña. ¿Qué ocurrió en ese primer acercamiento?
Un 15 de octubre de 1984, en medio de la cruenta guerra civil que asolaba El Salvador, ocurrió el primer diálogo para alcanzar la paz entre la guerrilla y el Gobierno de aquel entonces a cargo del presidente José Napoleón Duarte.
Ese fue el inicio de una serie de negociaciones que culminaron en los Acuerdos de Paz que se firmaron finalmente el 16 de enero de 1992.
Duró unas cuatro horas y tuvo lugar en La Palma, en Chalatenango, un territorio dominado por la guerrilla. Tras el encuentro se emitió el “comunicado conjunto de La Palma”, la cual no contenía acuerdos firmes pero constituyó un valioso acercamiento entre las partes en conflicto.
“La iniciativa de crear un diálogo por la paz fue propuesta por el Presidente José Napoleón Duarte el domingo 7 de octubre de 1984, en Nueva York, proponiendo un diálogo de paz con el FMLN ante las Naciones Unidas. Una vez conocida la invitación del diálogo, Lucio Rivera, del FMLN, ayudó en el proceso de comunicación radial con otros miembros del partido, donde la iglesia católica tendría la difícil tarea de ser mediador”, relata un documento de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC).
El suceso salió documentado en la portada de La Prensa Gráfica del día siguiente: “Caravanas de salvadoreños procedentes de todas partes de la República fueron testigos del encuentro por la búsqueda de la paz en el país”, relataba. Continuaba indicando que “el arzobispo de San Salvador monseñor Arturo Rivera Damas y el obispo auxiliar Gregorio Rosa Chávez sirvieron como mediadores y observadores calificados del histórico encuentro que tuvo como sede la iglesia parroquial de La Palma”.
A esa primera reunión asistieron por un lado dirigentes del Frente Democrático Revolucionario (FDR) y del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), así como representantes del Gobierno.
Del Estado:
De la guerrilla:
En las siguientes páginas de la edición de La Prensa Gráfica se detalla que hubo “siete logros obtenidos” pero quedaron “en completo hermetismo por acuerdo de las partes”.
Parte de las palabras que Duarte dijo tras la reunión fueron replicadas en la referida edición: “He interpretado el pensamiento del pueblo salvadoreño cuando invité a esta reunión donde a nombre de este mismo pueblo y fundamentalmente con el poder constitucional que me ha conferido, vine a hacer una oferta de paz que significa el anhelo de todos los salvadoreños”.
Duarte, bajo la bandera del partido PDC, había tomado la presidencia ese mismo año tras las elecciones que requirieron una segunda vuelta en la que se había enfrentado a el Mayor Roberto D’Aubuisson Arrieta, fundador del partido ARENA.
Entre lo que el Gobierno planteó a la guerrilla se encontraba la petición de “poner fin a los esquemas de violencia como métodos de lucha para obtener el poder y lograr así la incorporación de los alzados en el proceso democrático”.
En el documento argumentaba que los tiempos para entonces habían cambiado y no eran los mismos que en 1979, cuando había “una estructura agraria medieval, una estructura financiera al servicio de los intereses de una minoría, un ejército al servicio de un sistema político dominado por una élite económica” y que para 1984 se respiraba un “aire de libertad”.
Además de estos esfuerzos, un mes antes había sido presentada un Acta de Paz y Cooperación de Centroamérica del Grupo Contadora, una instancia establecida entre los gobiernos de Colombia, México, Panamá y Venezuela un año antes (1983) para promover la paz en Centroamérica.
Entre otros sucesos importantes que ocurrieron ese año paralelo a los esfuerzos de diálogo se encuentran la destrucción del puente Cuscatlán, en enero, y el asesinato del coronel Domingo Monterrosa en ese mismo octubre.
Un segundo diálogo por la paz ocurrió un mes después, el 30 de noviembre, en Ayagualo, La Libertad. En este encuentro se aprobaron las normas de procedimiento de la Comisión Especial así como una tregua para las fiestas navideñas que permitiera la libre movilidad de las personas y vehículos civiles entre el 22 de diciembre de 1984 y el 3 de enero de 1985; y que se continuará con el diálogo para lograr de la paz, que finalmente ocurrió en los Acuerdos de 1992 en Chapultepec, México.
Mensaje de response para boletines
Comentarios