Loading...

Lanzan activo digital, COINGT, para Corredor Interoceánico

Este instrumento financiero permitirá la regularización de tierras y el desarrollo de infraestructura para conectar los océanos Atlántico y Pacífico.

Enlace copiado
Enlace copiado

El Consorcio Interoceánico de Guatemala (CIG) anunció en El Salvador este domingo el lanzamiento de COINGT, un activo digital respaldado por acciones del proyecto del Corredor Interoceánico, una iniciativa de infraestructura que busca conectar los océanos Atlántico y Pacífico a través de Guatemala.

El token COINGT fue emitido bajo el marco regulatorio de activos digitales de El Salvador y aprobado por la Comisión Nacional de Activos Digitales.

Según Guillermo Catalán, promotor del proyecto y presidente del consorcio, este instrumento financiero permitirá atraer inversión global y facilitar el desarrollo del corredor interoceánico, que abarca 372 kilómetros de extensión.

Catalán explicó que “COINGT es un instrumento financiero que nos permitirá, después de este lanzamiento acá en El Salvador, acercar nuestro proyecto a miles o millones de ciudadanos alrededor del mundo que podrán adquirirlo, que podrán participar en un proyecto que impacta en el comercio mundial”.

Según la organización, la inversión directa de este proyecto de infraestructura para los próximos 4 a 7 años alcanzará una cifra de aproximadamente $15,000 millones.

El lanzamiento contó con la presencia de propietarios de tierras del proyecto, autoridades municipales guatemaltecas y empresarios del sector financiero y tecnológico. Durante el evento, se destacó que la estructura legal y financiera del proyecto se beneficia de la legislación de ambos países: mientras que en Guatemala se desarrolla la infraestructura, en El Salvador se emiten y regulan los activos digitales.

El corredor interoceánico de Guatemala es una iniciativa de transporte multimodal que busca agilizar el comercio global mediante la construcción de puertos, carreteras y ferrocarriles. La recaudación obtenida a través de COINGT  se destinará a la regularización de tierras y a la atracción de inversionistas para la ejecución de la obra.

“Los fondos que recaudemos serán utilizados inmediatamente en la regularización de tierras dentro de la franja interoceánica, asegurando el control total del corredor y preparando el camino para su desarrollo integral”, aseguró Herbert Fernández, vicepresidente del Consorcio Interoceánico de Guatemala.

Los organizadores destacaron que el proyecto generará empleos y atraerá inversión extranjera, beneficiando a comunidades locales y posicionando a la región como un eje estratégico para el comercio internacional. “Este es un proyecto que va a transformar la economía y que va a generar empleo y va a posicionar a Guatemala como un eje clave en el comercio global”.

La Ley de Activos Digitales fue aprobada en El Salvador en enero de 2023. 

Tags:

Lee también

Comentarios

Newsletter
X

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Mensaje de response para boletines