
La documentación de las denuncias fue recibida por la sede de la OIT en Costa Rica y será enviada al Comité de Libertad Sindical, en Ginebra, donde serán revisadas.
Representantes del Movimiento para la Defensa de los Derechos de la Clase Trabajadora (MDCT) presentaron este viernes un resumen de la gira que realizaron por Costa Rica, donde presentaron en la sede de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) denuncias sobre violaciones a la libertad sindical en El Salvador.
La delegación expuso casos documentados, dijeron, sobre vulneraciones a los convenios internacionales de la OIT y solicitó que se les dé seguimiento.
“Lo más importante para nosotros fue que escucharan, de nuestra viva voz, los testimonios de todo lo que está pasando, todo lo que directamente estamos sufriendo y las implicaciones para el derecho a la libertad sindical, porque da la apariencia que el Estado quiere acabar con el sindicalismo, el sindicalismo independiente”, dijo Sonia Viñerta, del MDCT.
“Presentamos un resumen de toda la situación que está sucediendo en nuestro país, como la violación a la libertad sindical, la violación a los convenios internacionales de la OIT y entregamos nuestras quejas en donde ya van todos los casos documentados, en donde damos a conocer todas las acciones de despidos ilegales que se han dado en todas las instituciones del Estado”, agregó Silvia Navarrete, secretaria general del Sindicato de Trabajadores de la Salud (SITRASALUD).
Viñerta explicó que la entrega de las denuncias en la sede de la OIT en Costa Rica es solo el primer paso del proceso, ya que esa es la receptora de los documentos, los cuales serán enviados a Ginebra, Suiza, al Comité de Libertad Sindical (CLS).
Según los trabajadores, la OIT recibió la documentación y se comprometió a revisarla. Asimismo, manifestaron que, durante su visita a Costa Rica, sostuvieron reuniones con diversas organizaciones y sindicatos de ese país para exponer la situación laboral en El Salvador.
UNA GIRA PRODUCTIVA
La comitiva de trabajadores salvadoreños fue recibida por la diputada Rocío Alfaro, del partido Frente Amplio, en el congreso costarricense. Durante el encuentro, se discutió la preocupación de sectores sindicales y académicos de ese país por posibles retrocesos en derechos laborales y la influencia de políticas implementadas en El Salvador, según dijo Viñerta.
“La diputada Rocío Alfaro nos abrió la oportunidad de poder expresar y comunicarnos mediante varios medios que llegaron a nuestra conferencia de prensa, porque allá existe bastante preocupación porque ya se está haciendo la réplica de las estrategias que el gobierno de El Salvador quiere aplicar allá”, señaló la sindicalista.
Además, los representantes del MDCT sostuvieron encuentros con sindicatos del sector salud, educación y de la empresa privada, así como con el Sindicato de Periodistas de Costa Rica y académicos de la Universidad de Costa Rica. Según indicaron miembros del MDCT, estos sectores mostraron interés en conocer la situación de los derechos laborales en El Salvador y manifestaron su disposición a mantener el diálogo y la cooperación.
El MDCT afirmó que su gira tenía como propósito no solo presentar la denuncia ante la OIT, sino también fortalecer lazos con organizaciones que trabajan en la defensa de los derechos laborales en la región centroamericana.
Hasta diciembre de 2024, los sindicatos de trabajadores reportaron 1,983 personas despedidas dentro de instituciones gubernamentales, como la Corte Suprema de Justicia (CSJ) la más afectada con 420 personas destituidas, seguida por el Hospital Nacional Rosales (HNR) y la Policía Nacional Civil (PNC), con 300 despidos en cada una, entre otras.
Mensaje de response para boletines
Comentarios