Loading...

Exportación de energía de El Salvador se redujo un 54% durante 2024

En mayo el gobierno  redujo la exportación  para cubrir la demanda nacional. En términos monetarios, la disminución representó una pérdida de $36.4 millones.

Enlace copiado
Enlace copiado

En 2023, el gobierno destacó que El Salvador se había consolidado como el mayor exportador de energía de la región, al aumentar en más del 80% las ventas de este recurso a países vecinos, que forman parte del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países América Central (SIEPAC).

Pero en 2024, su exportación se redujo más de la mitad, según muestra el informe anual de la Unidad de Transacciones (UT).  

De acuerdo con estos datos, el país exportó un total de 560.3 (GWh) gigavatios hora a la red eléctrica regional entre enero y diciembre de 2023, pero a 2024, este se redujo a 253.6 GWh, lo que representa una disminución del 54.7%.

La exportación de energía en 2024 es incluso más baja que la de 2022, cuando el país vendió 338.3 GWh a la red regional.

Al verlo en términos monetarios, el país  perdió dinero por esta reducción de exportaciones. 
Según datos del Banco Central de Reserva (BCR) los ingresos por la venta de energía se redujeron a $38.1 millones en 2024, cuando un año atrás había obtenido hasta $74.6 millones. La explicación detrás de esta disminución está en la restricción que el gobierno puso en mayo del año pasado a la venta de energía, debido a las altas temperaturas y la poca lluvia que experimentó toda la región centroamericana y que redujo al mínimo los embalses de las principales centrales hidroeléctricas, que son fuente importante de energía para los países vecinos.

El presidente de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), Daniel Álvarez, quien también es director general de energía, hidrocarburos y minas (DGEHM) reconoció esta semana que El Salvador tuvo que cerrar totalmente la exportación de energía para garantizar que hubiera suficiente recurso en el país, dado que el nivel de los embalses llegó a su punto más bajo en los últimos 20 años.

“La etapa más crítica del periodo fue la limitación total de las exportaciones. Hubo un momento en que sí las cerramos totalmente y fue en el punto más bajo de los embalses que habíamos tenido en 20 años. Fue una medida drástica pero sí nos funcionó para no afectar el suministro en ningún momento”, sostuvo durante su participación en un simposio organizado por el Ente Operador Regional (EOR).

“Esto era para proteger la demanda nacional y por eso que El Salvador no tuvo problemas de suministro eléctrico”, afirmó el funcionario. 
En cambio, países vecinos como Guatemala, sí enfrentaron una crisis energética que los llevó a comprar energía a otro país para suplir su demanda.

Importación 
Pero aunque el  país restringió la venta de energía a otras naciones, siempre requirió de la compra de este recurso. 


Los datos de la UT muestran que en 2023, el país compró 168.8 GWh, pero en 2024, adquirió 209.9 GWh, es decir que aún con la restricción de exportación, el país importó  24.3% más de energía.  
En enero de 2025, la información de la UT muestra que el país ya compró 52.72 GWh, lo que representó un 8.86% de la matriz energética de ese mes. 


Según datos del Ente Operador Regional, en 2024 en el Mercado Eléctrico Regional (MER) se transaron un total de 2,732 GWh, una cifra con un aumento del 3% en relación a la energía transada en 2023.

Tags:

Lee también

Comentarios

Newsletter
X

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Mensaje de response para boletines