![Foto: Freepik.](/__export/1739838155495/sites/prensagrafica/img/2025/02/17/hombre_mujer_comparacixn.jpg_968423600.jpg)
Documentos del presupuesto revelan un recorte de plazas que le permitiría al Estado un ahorro de $176.1 millones, en comparación a 2024.
El ministerio de Salud tendrá 781 plazas menos en 2025, según el proyecto de presupuesto presentado por el ministerio de Hacienda a la Asamblea Legislativa. Este recorte no tocará al personal docente, según los documentos del presupuesto.
El Estado salvadoreño recortará 11,176 plazas en sus instituciones de cara al próximo año, según el proyecto de presupuesto para el año 2025 que fue entregado por el Ministerio de Hacienda a la Asamblea Legislativa y que ya está disponible para consulta en el portal de Transparencia Fiscal.
Según el documento titulado “Plazas a tiempo completo por sistema de pago” habrá recorte de 9,312 plazas en el gobierno central. A estas, se sumarán 111 plazas menos en empresas públicas y 1,753 plazas menos en las instituciones descentralizadas no empresariales del Estado. Todo esto en comparación con el presupuesto aprobado y vigente de 2024.
Dicho recorte le permitirá al Estado ahorrarse un estimado de $176.1 millones en salarios.
La parte más grande del ahorro provendrá del gobierno central, que programó $1,535.9 millones en salarios. Para 2024, la cifra aprobada fue de $1,671.7 millones. El ahorro con el recorte de más de 9,000 plazas será de $135.7 millones.
En una comparativa institución por institución, el ministerio más afectado por los recortes será el de Justicia y Seguridad, que pasará de tener 40,395 empleados y $259.8 millones en salarios a una planta de 35,417 empleados y $231.6 millones en salarios. Tendrá 4,978 empleados menos y $28.2 millones menos también para pago de salarios.
Luego, los otros grandes damnificados serán los ministerios de Educación y Salud, que perderán 781 y 1,119 plazas, respectivamente, en comparación a las cantidades de empleados que les fueron aprobadas para 2024.
Ministro Jerson Posada confirma que para el Presupuesto 2025 se congelan los escalafones tanto de Salud como de Educación. pic.twitter.com/UahtL5nzMr
— LPGPolitica (@LPGPolitica) October 1, 2024
Dicha reducción de plazas coincide con el anuncio del ministro de Hacienda, Jerson Posada, en la presentación del proyecto de presupuesto, al decir que los escalafones de ambos ministerios serían congelados para el año 2025 y que no habrá aumentos salariales de ningún tipo.
Abonado a lo anterior, el artículo 6 del proyecto de Ley del Presupuesto también detalla que se suspende “el otorgamiento de nuevas prestaciones o beneficios económicos y sociales a los empleados, o un incremento de las mismas, incluyendo aquellos establecidos en sus leyes de creación o Contratos Colectivos”.
Posada reconoció que esperan una reducción en el gasto de remuneraciones en el presupuesto del próximo año, y que el recorte de plazas dependerá de cada ministro, presidente o director de autónoma; un proceso que requerirá de una revisión del presupuesto de cada institución, de la cuenta de salarios y de una “optimización” acorde con las necesidades de cada institución y sin afectar los servicios a la población.
“Sí será importante que sea una revisión muy fina la que haga cada ministro, cada presidente, cada director de autónoma porque en las instituciones sabemos que todavía hay gente que no presta un buen servicio a la población, hay gente muy deshumanizada, todavía hay gente que ha ingresado a las instituciones por algunos compromisos políticos, por compromisos sindicales o gente que ingresó a las instituciones sin cumplir el debido proceso”.
Jerson Posada, ministro de Hacienda
Ante una repregunta sobre despidos en el sector público, el funcionario acotó que “ tendrá que pasar por una revisión de cada cartera del Estado”, insistió, al tiempo que añadió que “sí, lo que buscamos es reducir ‘grasa en el Estado’”. Dichas declaraciones fueron dadas por el ministro de Hacienda en la entrevista matutina de Megavisión.
Institución | Año 2024 | Año 2025 | Diferencia |
Asamblea | 2,075 | 2,075 | 0 |
Corte de Cuentas | 1,564 | 1,566 | 2 |
TSE | 490 | 324 | -166 |
Tribunal de Servicio Civil | 50 | 50 | 0 |
Presidencia | 1,385 | 1,222 | -163 |
Tribunal de Ética | 82 | 59 | -23 |
IAIP | 62 | 46 | -16 |
Hacienda | 3,308 | 3,006 | -302 |
RREE | 1,186 | 1,152 | -34 |
Defensa | 286 | 286 | 0 |
CNJ | 218 | 169 | -49 |
Órgano Judicial | 11,707 | 11,761 | 54 |
Fiscalía | 2,554 | 2,706 | 152 |
Procuraduría | 1,814 | 1,459 | -355 |
PDDH | 508 | 452 | -56 |
Gobernación | 1,707 | 1,320 | -387 |
Seguridad | 40,395 | 35,417 | -4,978 |
Educación | 47,296 | 46,515 | -781 |
Salud | 16,156 | 15,037 | -1,119 |
Trabajo | 1,071 | 935 | -136 |
Cultura | 1,072 | 953 | -119 |
Vivienda | 260 | 275 | 15 |
Desarrollo Local | 195 | 128 | -67 |
Economía | 401 | 250 | -151 |
Agricultura | 931 | 572 | -359 |
Obras Públicas | 1,054 | 916 | -138 |
Medio Ambiente | 641 | 563 | -78 |
Turismo | 41 | 34 | 7 |
TOTAL | 138,509 | 129,248 | -9,261 |
En 2022, el FMI recomendó “contener los aumentos salariales y el crecimiento del empleo” tras concluir una revisión de la economía y las finanzas del país ese año.
“La alta prima de los salarios gubernamentales en comparación con los salarios privados indica que hay suficiente margen para racionalizar los salarios sin afectar la capacidad del gobierno de atraer y motivar a los empleados”, expresó el organismo en el informe íntegro del Artículo IV.
De acuerdo con el documento, “el aumento de la masa salarial se debe al crecimiento de los salarios” y resalta que entre 2014 y 2020 el aumento anual promedio de los puestos gubernamentales fue del 1.4%, mientras que el aumento anual promedio de la masa salarial fue del 4.1% (en un momento en que la inflación era en su mayoría inferior al 1% anual).
Tras el rápido crecimiento en el número de empleos, dice el informe, una sugerencia de política fue “congelar el número de empleos (es decir, crecimiento neto cero)”.
El organismo, además, destacó que para contener esta masa salarial debería considerar una reforma a las “escalas salariales establecidas, en particular, en el sector de la salud”.
Sobre los escalafones en salud y educación, Posada expresó que “son sistemas de incentivos que tienen que ser profundamente revisados”. Para 2025, ambos escalafones están congelados.
Mensaje de response para boletines
Comentarios