
El concejo municipal aprobó un proceso de titularización en dos tramos que asciende a $70 millones para un plazo de hasta 10 años. Concejo acepta que tiene 122 créditos activos con proveedores.
El concejo municipal de San Salvador Este aprobó un proceso de titularización de deuda por un monto de hasta $70 millones, con un plazo de hasta 15 años. La medida tuvo el respaldo de los concejales de Nuevas Ideas y CD, mientras que el FMLN y GANA se opusieron, según pudo confirmar este periódico.
El plan de titularización, presentado durante la tercera sesión del concejo en 2025, que contó con la presencia de Ronald Steinau, asesor financiero del alcalde, busca consolidar en un solo mecanismo los 45 créditos activos que la alcaldía mantiene con diferentes proveedores y cajas de crédito. Según la presentación, estos créditos poseen tasas de interés que, en algunos casos, superan el 25 %, además de una acumulación de más de 1,200 facturas pendientes de pago a proveedores.
Para enfrentar esta situación, la propuesta plantea dos tramos: el primero, de hasta $15 millones a 8 años con una tasa del 9 %; y el segundo, de hasta $55 millones a 15 años con una tasa del 9.5 %. El plan destaca que esto permitiría “reducir costos operativos, evitar la dispersión de pagos y mejorar la planificación financiera”.
Sin embargo, la iniciativa generó dudas dentro del concejo y entre economistas.
El concejal Cayetano Cruz, del FMLN, cuestionó la rapidez con la que se sometió a votación la titularización y señaló que la propuesta no había sido incluida en la agenda de la sesión.
“El tema lo llevaron sin estar en agenda para empezar. De repente, entraron con el alcalde y con la gente de Hencorp, la empresa titularizadora que también ha trabajado con otras instituciones del Estado”, explicó.
Cruz también criticó la forma en que se presentó la información a los concejales. “Nos hicieron una presentación rápida, de 15 minutos, sobre una ponencia que tenía alrededor de 45 láminas, pero solo mostraron 15. Todo fue bien superficial”.
Según el concejal, la rapidez del proceso generó suspicacias. “Parece que ya había pláticas previas porque fue una votación sin mayor discusión entre CD y Nuevas Ideas. Si CD no hubiera votado, la titularización no habría pasado, porque su apoyo fue determinante para alcanzar los votos necesarios”, afirmó.
Uno de los principales argumentos de los proponentes de la titularización es que permitirá a la alcaldía operar con mayor liquidez. Sin embargo, Cruz desestimó esta afirmación.
“Nos dijeron que los $70 millones serían solo para pagar deuda, nada más. Pero haciendo los cálculos, la diferencia en la cuota mensual entre lo que se paga actualmente y lo que se pagará con la titularización es mínima. No va a quedar mucha liquidez, quizás unos $100,000 o $125,000 mensuales”, explicó.
Según Cruz, los concejales de Nuevas Ideas argumentaron que se liberarían hasta $6 millones mensuales. No obstante, el concejal afirmó que esta cifra no corresponde con lo que se discutió en la sesión. “Si llegara a liberarse $200,000 mensuales sería bastante, pero para nada estamos hablando de millones”, dijo.
Uno de los aspectos más cuestionados de la titularización es que, si bien unifica los créditos existentes, también extiende el periodo de pago de las deudas actuales.
“Actualmente hay deudas que terminarían de pagarse en cinco años, pero con esta titularización se extenderán hasta 15 años. Es decir, todos los gobiernos municipales que vengan a futuro tendrán que seguir pagando esta deuda”, señaló Cruz.
El concejal advirtió que la alcaldía de San Salvador ya pasó por una titularización similar y aún no logra recuperarse de sus efectos financieros. “Lo que estamos haciendo es lo mismo que el Ejecutivo ha hecho con la Asamblea: contraer deuda para pagar deuda. No estamos saliendo de la deuda, solo la estamos refinanciando para más tiempo”.
Según Cruz, el municipio enfrenta múltiples necesidades que no serán cubiertas con la titularización. “El dinero no va para obras, ni para comprar equipo, ni para programas sociales. Tenemos parques abandonados, calles en mal estado, casas comunales deterioradas, y la titularización no servirá para ninguna de estas cosas”, afirmó.
También mencionó la reducción de programas sociales como la Casa de la Cultura, la orquesta sinfónica y las escuelas de fútbol. “Becas hay muy pocas, los trabajadores siguen manifestándose silenciosamente porque los amenazan, y no tienen ni uniformes ni equipo adecuado. Ni siquiera agua hay en algunas oficinas”, denunció.
La alcaldía de San Salvador Este enfrenta una carga financiera significativa debido a sus 122 créditos activos con proveedores, los cuales han generado una acumulación de más de 1,200 facturas pendientes de pago. Durante la sesión del concejo municipal, se expuso que muchos de estos compromisos fueron adquiridos en administraciones anteriores y que, en algunos casos, se han mantenido sin reducción sustancial del saldo debido a tasas de interés elevadas, que superan el 25 % al incluir costos de administración y otros cargos financieros.
Según lo presentado en la reunión, el manejo de estos 122 créditos representa una dificultad operativa para la municipalidad, ya que implica realizar múltiples pagos mensuales en diferentes fechas y con condiciones variadas. Se indicó que algunos de estos préstamos tienen plazos de hasta 20 años, lo que ha dificultado su liquidación. Además, se mencionó que la situación ha llevado a la alcaldía a priorizar ciertos pagos sobre otros, afectando la estabilidad financiera de la institución y generando incertidumbre entre los proveedores que continúan a la espera de solventar su situación.
Economista advierte riesgos
La economista Tatiana Marroquín explicó que la titularización es una forma legítima de adquirir deuda y puede ofrecer mejores tasas de interés que un préstamo bancario tradicional. No obstante, advirtió que en muchos casos ha servido para comprometer las finanzas municipales sin generar beneficios tangibles.
“La titularización es un formato de préstamo donde la deuda se respalda con ingresos futuros, como las tasas municipales. En términos financieros, la diferencia con un crédito bancario es que al nomás llegar ese dinero a la municipalidad, se reserva inmediatamente para el pago de la deuda, antes que para cualquier otro gasto”, detalló Marroquín.
La economista subrayó que este tipo de mecanismo puede afectar la capacidad operativa de las alcaldías. “Hay que revisar qué tanta capacidad de pago tiene la alcaldía para enfrentar esta titularización sin descuidar sus otras obligaciones con la población”, dijo.
En el caso de una municipalidad, la titularización implica comprometer ingresos futuros, como los que provienen de tasas municipales, para respaldar el pago de la deuda. Esto significa que, cuando la población paga sus tasas, una parte de esos ingresos se retiene automáticamente para cubrir la titularización antes de que el dinero pueda utilizarse para otras necesidades municipales. Marroquín advirtió que, aunque esta herramienta puede ofrecer tasas de interés más bajas que un préstamo bancario tradicional, también puede comprometer severamente los ingresos municipales, limitando su capacidad para responder a otras obligaciones y necesidades de la comunidad.
Marroquín también se refirió a los casos de Santa Tecla y San Salvador, donde alcaldías han implementado estrategias similares. “El problema es que no ha cambiado nada en las finanzas de las municipalidades. Han adquirido deudas, pero la gente no sabe en qué se ha usado ese dinero. En Santa Tecla, por ejemplo, si quiero analizar por qué se ha endeudado tanto, no encuentro esa información”.
El concejal Cruz también señaló que en la sesión se mencionó que la titularización representaría un “salvataje” para las cajas de crédito con las que la alcaldía mantiene deudas.
Uno de los créditos que la alcaldía busca incluir en la titularización es el que mantiene con COSAVI, una cooperativa de ahorro y crédito con la que adquirieron préstamos en administraciones anteriores. Durante la sesión del concejo, se mencionó que tanto Ilopango como Soyapango tenían deudas con esta institución antes de la fusión en San Salvador Este. En la discusión, se destacó que la deuda con COSAVI ha sido utilizada como argumento en redes sociales para presionar a la municipalidad, a pesar de que fue adquirida por gestiones pasadas; sin embargo, no revelaron el monto de esa deuda.
“Dijeron que la titularización ayudaría a las cajas de crédito, porque las nuevas regulaciones que entrarán en vigor las limitan en su capacidad de seguir prestando dinero a alcaldías. Con esta titularización, las cajas recibirían títulos valores en lugar de pagos en efectivo, lo que les permitiría negociar esos títulos en el mercado”, explicó.
El concejal cuestionó este enfoque, argumentando que el interés principal parece estar en pagar a ciertos proveedores aliados del gobierno. “Si se fijan, entre los principales acreedores están MIDES y las empresas que manejan la recolección de desechos. No podemos descartar que haya un interés político detrás de este proceso”, advirtió.
La titularización fue aprobada con los votos de los concejales de Nuevas Ideas y CD, además del alcalde y la síndica.
“Si CD no hubiera votado a favor, la titularización no habría sido aprobada. Ellos fueron clave en la votación”, reiteró Cruz.
Este medio buscó la postura del concejal Hernán Carrasco, que fue electo bajo la bandera del desaparecido partido CD, y aunque dijo en un primero momento que daría su postura después, ya no fue posible obtenerla.
El acuerdo establece que la certificación será enviada a las instancias correspondientes para completar el proceso de titularización. Entretanto, la alcaldía deberá cumplir con los requisitos regulatorios establecidos por la Superintendencia del Sistema Financiero y otros organismos antes de emitir los títulos valores en la Bolsa de Valores de El Salvador.
El concejal Cruz concluyó advirtiendo que este mecanismo solo trasladará el problema a futuras administraciones. “Lo que estamos haciendo es una mala copia de lo que pasó en San Salvador, donde hasta ahora están tratando de recuperarse de sus titularizaciones pasadas. Aquí lo que estamos haciendo es comernos el dinero del futuro”.
LA PRENSA GRÁFICA buscó ponerse en contacto con el alcalde José Chicas, pero no respondió la solicitud a su teléfono móvil.
Mensaje de response para boletines
Comentarios