
El viaje del que hablan los hondureños incluye atravesar puntos ciegos porque en las aduanas exigen una prueba negativa de coronavirus cuyo costo ronda los 2,500 lempiras y por su pobreza no pueden permitirse pagar.
Personal de salud trabaja durante una jornada de vacunación contra la Covid-19 al gremio periodístico el domingo, en Tegucigalpa (Honduras). El Colegio de Periodistas de Honduras (CPH) comienza una jornada de vacunación que incluirá a comunicadores de todo el país, en coordinación con la Secretaría de Salud. EFE/ Gustavo Amador
Hondureños con nacionalidad salvadoreña estarían planeando una caravana hacia El Salvador para vacunarse contra el covid-19, según un artículo publicado este lunes por el periódico El Heraldo que recoge las entrevistas a algunos de los que estarían en esta travesía.
Los hondureños entrevistados residen en los municipios colindantes con El Salvador, como Goascorán, Langue, Alianza y Aramecina, recoge el periódico.
El viaje del que hablan los hondureños incluye atravesar puntos ciegos porque en las aduanas exigen una prueba negativa de coronavirus cuyo costo ronda los 2,500 lempiras y por su pobreza no pueden permitirse pagar.
Uno de los interesados en viajar a El Salvador por la vacuna es un anciano de 77 años de nombre Agustín Flores que vive en Goascorán; sin embargo, él considera solicitar dinero a sus hijos para realizarse un PCR y poder entrar al territorio salvadoreño de manera legal.
En las historias también hay hondureños que no tienen la nacionalidad salvadoreña pero igualmente desean llegar a El Salvador por una vacuna de covid-19.
Otros, como una pareja de esposos cuyos nombres se dejan en el anonimato, sí lograron llegar hasta San Salvador para vacunarse. "Gracias a Dios que teníamos los medios para vacunarnos", cuentan a El Heraldo. Calculan que en el viaje gastaron unos 10 mil lempiras, equivalentes a $414.97.
El alcalde de Goascorán, Antonio Zelaya, atribuye las caravanas al instinto de supervivencia frente al virus mientras la población de su país permanece "abandonada" por las autoridades sanitarias y hay un lento proceso de vacunación. Por eso, se gestan caravanas aún cuando quienes viajan no cuentan con los requisitos para obtener la vacuna en El Salvador, dice.
El Heraldo cita una entrevista con el ministro de Salud Francisco Alabí quien afirma que por el momento solamente se están vacunando a salvadoreños; también las palabras de Alejandro Quiñonez, jefe de un centro de vacunación, sobre la necesidad de estar en el sistema para acceder a la vacuna.
La pandemia de covid-19 ha dejado en Honduras, desde marzo de 2020, al menos 6,146 muertos y 232,672 contagios, informó este domingo el estatal Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager).
El proceso de vacunación sigue siendo lento porque las vacunas no llegan en suficientes cantidades, pese a que la incidencia de muertos y contagios, en cinco meses de 2021, ha duplicado la registrada entre marzo y diciembre de 2020, según los registros oficiales.
El sábado, el Instituto Hondureño de Seguridad Social (Ihss) recibió 86.400 dosis del primer lote de vacunas AstraZeneca, de 1,4 millones para inmunizar a sus afiliados, en una campaña que se iniciará el martes.
Otras 81,600 llegaron el domingo, y el lunes se completará el primer lote con otros 36,000 fármacos.
También se inició la jornada de vacunación a los periodistas de medios locales y extranjeros con la vacuna rusa Sputnik V, en coordinación entre el Colegio de Periodistas y la Secretaría de Salud.
Este mes, El Salvador envió 34 mil vacunas donadas a Honduras dirigidas a 17 mil personas, luego que siete alcaldes de dicho país solicitaran ayuda al presidente salvadoreño Nayib Bukele.
Mensaje de response para boletines
Comentarios