
La Isla San Lucas fue usada para recluir a los "políticos indeseables" y los "delincuentes más violentos" de Costa Rica durante mucho tiempo, pero ahora recibe a turistas que buscan conectar con la naturaleza e historia.
Por más de un siglo, la Isla San Lucas, ubicada en el Golfo de Nicoya, a unos 8 kilómetros de la ciudad costarricense Puntarenas, fue conocida por ser una prisión de máxima seguridad, una de las más "brutales" del país, según National Geographic.
En sus inicios, la cárcel albergó a los “políticos indeseables” de Costa Rica y posteriormente a los "delincuentes más violentos" del país. De acuerdo con Sicultura, los reos enfrentaban condiciones infrahumanas y de tortura.
Esas vivencias le sirvieron de inspiración a José León Sánchez para escribir su novela La isla de los hombres solos. El periódico LA NACIÓN detalla que el autor pasó 20 años en la penitenciaría, tras ser acusado del robo de una joyería en 1950; sin embargo, fue liberado y declarado inocente en 1970.
La isla se destinó como penal en 1873 a solicitud del entonces presidente Tomás Guardia y cien años después se dispuso su futuro propósito. La ley No 5469, emitida el 24 de abril de 1974, establece que tras ordenarse el cierre de la cárcel, el terreno sería traspasado a la municipalidad de Puntarenas, con el objetivo de desarrollar en él un proyecto turístico que aprovechase su riqueza natural y paisajística.
La clausura de la prisión se da en 1991 debido a la falta de recursos económicos y problemas de administración. Hasta un año antes, la isla albergaba a 215 reos y 30 empleados, según el Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica.
@stuartsrojas La Isla San Lucas, ubicada en el Golfo de Nicoya, Costa Rica, es un lugar lleno de historia y belleza natural ������ Antiguamente utilizada como una prisión, hoy se ha convertido en un refugio para la biodiversidad y un destino turístico increíble ��️ Conserva ruinas históricas que cuentan los relatos de su oscuro pasado y fue declarada Refugio Nacional de Vida Silvestre�� San Lucas es un ejemplo de conservación y turismo sostenible, ofreciendo una experiencia única para los amantes de la naturaleza y la historia�� . . . . #Vamosaturistear #esteeselpaísdondevivís #Puntarenas #JaleAlPuerto #costarica #costarica���� #beach #travel #nature #photography #travelphotography #centralamerica #explore #instatravel #paradise #world #traveling #earthpix #exploring #discover #trip #islasanlucas ♬ original sound - Stuart Rojas
Con la llegada del nuevo milenio, las autoridades declaran a San Lucas un Refugio Nacional de Vida Silvestre, y es en 2020 cuando abre sus puertas al público como el Parque Nacional número 30. Desde entonces, el lugar se ha vuelto un destino imperdible en Centroamérica por su carácter cultural, histórico y natural.
La principal motivación de los turistas para visitar San Lucas es su pasado penitenciario; no obstante, la isla también es una buena opción para conectar con la naturaleza, pues entre sus bosques y olas se puede avistar gran diversidad de fauna silvestre.
Algunos de los sitios más atractivos de la excárcel son la capilla, la comandancia, los calabozos y "el agujero", siendo este último un espacio construido en medio de un disco de concreto, a donde se enviaban a los prisioneros por “mala o incorregible conducta”.
Asimismo, en las celdas se pueden observar grafitis que realizaron los reos en aquella época, reflejando "los castigos y desesperanza que sufrieron", indica LA NACIÓN. Actualmente, esos murales son considerados expresiones de arte y "evidencia de cómo el Estado controlaba y reprimía a los privados de libertad".
De acuerdo con la agencia de noticias EFE, dentro de San Lucas se encuentran 16 puntos de códigos QR, que al escanearlos brindan información de la historia, la flora y la fauna de cada uno de los senderos o sitios arquitectónicos o naturales de la isla.
El parque está abierto de lunes a domingo en horario de 8:30 a.m. a 3:30 p.m. El costo de la entrada para turistas extranjeros es de $12 por adulto y $5 para niños de 6 a 12 años. La única forma de llegar es por vía marítima, el transporte sale de Puntarenas y tarda alrededor de 20 minutos en llegar.
La isla contaba con gran biodiversidad antes de convertirse en prisión, siendo el hogar de plantas exóticas y animales silvestres; sin embargo, las actividades humanas afectaron parte de su riqueza natural.
Por ello, en 1967 se reintrodujeron varias especies de fauna como el armadillo de nueve bandas, el mono aullador, la ardilla común, la guatuza y el venado cola blanca; estos llegaron a convivir con otros que ya habitaban ahí: mapaches,garrobos, iguanas verdes, boas, cocodrilos y muchos más.
Además de los animales terrestres, en San Lucas se pueden observar aves como garzas, gavilanes, loras y murciélagos, así como especies marinas: tiburones martillo, mantas rayas y tortugas. En cuanto a flora, la isla tiene 93 especies de árboles y arbustos.
Y por si fuera poco, también se han encontrado al menos 8 sitios arqueológicos, clasificados entre habitacionales, domésticos y funerarios, que muestran que la isla estuvo habitada desde hace 1000 años.
En agosto de 1995, cuatro años después del cierre, se declara de interés histórico arquitectónico las edificaciones que conformaban el antiguo presidio de San Lucas.
Entre 2008 y 2009, el Departamento de Antropología e Historia del Museo Nacional de Costa Rica y la Universidad de Miami realizaron excavaciones en un cementerio hallado en el sector de Playa Cocos, donde encontraron diversos restos humanos.
Mensaje de response para boletines
Comentarios