
La utilidad de una visa de trabajo y un permiso de trabajo suelen confundirse, pues aunque ambos permiten trabajar legalmente en otro país, existen ciertos aspectos que los vuelven diferentes.
Muchas personas suelen confundir la visa de trabajo con el permiso de trabajo, pero ¿sabías que no son lo mismo? Mientras que la visa de trabajo permite ingresar legalmente a un país con el propósito de trabajar, el permiso de trabajo es la autorización que concede el gobierno para desempeñar una actividad laboral dentro de su territorio.
En Departamento 15, Reynaldo Alvergue, un experto en migración explicó todas las diferencias reespecto a este tema y contestó las dudas que la población realizó durante el programa.
Entre las diferencias más destacadas que existen entre la visa de trabajo y permisos de trabajo es que las visas de trabajo se emiten fuera de Estados Unidos, mientras que los permisos de trabajo solo se emiten dentro de EUA.
"Con la visa de trabajo yo puedo viajar, con el permiso de trabajo no, esa es otra diferencia", explicó Alvergue. Agregó que las visas de trabajo se tramitan únicamente en las embajadas americanas, en cambio, los permisos de trabajo se solicitan dentro de Estados Unidos.
"La visa de trabajo la envían en las embajadas americanas, yo voy a una entrevista, me valoran y si yo califico pues me la dan, si no califico, pues me la niegan. En cambio con el permiso de trabajo, lo aplico dentro de Estados Unidos y si estoy bajo un programa me lo otorgan para trabajar para comenzar a declarar mis impuestos y no ser carga pública para el Estado", aclaró el experto.
Asimismo, otra de las diferencias que fueron mencionadas es que si una persona tiene visa de trabajo, esta laborará para un patrono específico, pero con el permiso de trabajo, "puede trabajar para cualquiera".
Alvergue detalló que si bien ambos permiten trabajar dentro de EUA, estos no aseguran una residencia permanente en el país norteamericano.
"Ninguno de los dos termina en residencia permanente, a no ser que el patrono nos pida. Si el patrono nos pida, entonces sí, yo soy buen trabajador, mi patrono me quiere contratar, quiere que me quede con él, no quiere que yo me vaya, entonces sí puede tramitarme una residencia permanente", aclaró.
Departamento 15 se transmiten todos los martes a partir de las 9:00 de la mañana a través del canal de YouTube de La Prensa Gráfica.
Mensaje de response para boletines
Comentarios