![Ambientalistas denuncian las consecuencias de la contaminación por minería. Foto: Archivo](/__export/1737680933445/sites/prensagrafica/img/2025/01/23/minerxa.png_372794749.png)
Las mesas de diálogo del MINED con los docentes se instalaron el octubre del año pasado, para negociar, en primera instancia, el escalafón. Maestros dijeron que la última vez que se reunieron fue el pasado 8 de enero.
Sindicatos de docentes afirmaron que las mesas de diálogo que instalaron con el Ministerio de Educación (MINED) el año pasado están “paralizadas” desde la aprobación del escalafón en 2024.
El MINED abrió un proceso de diálogo con los docentes el 18 de octubre de 2024, un día antes que se realizara la marcha del a la que convocaron maestros y trabajadores de salud en la que pedían no se congelara el escalafón.
En adelante, los maestros continuaron reuniéndose con Educación y según declaraciones del magisterio la última sostenida fue el pasado 8 de enero, en adelante la cartera de Estado no ha vuelto a convocarlos, lo que ha generado descontento.
“Esas mesas se han paralizado. ¿Se acuerda la coyuntura del escalafón? Esas mesas se han paralizado”, manifestó el pasado jueves Paz Zetino, secretario de organización de Bases Magisteriales en el programa Pulso Ciudadano, de Grupo Megavisión.
Tras llegar a un acuerdo con el pago del escalafón, en la reunión del 18 de octubre, los docentes y el MINED acordaron la conformación de mesas de trabajo donde se discutiría la reforma curricular, el cumplimiento de la Ley de la Carrera Docente, la absorción de parte de la banca nacional de la deuda de los docentes, entre otros.
Sin embargo, los docentes reclamaron que pese a que en reiteradas ocasiones pidieron ser incluidos en las discusiones de los cambios de la currícula, que el MINED ya lleva a cabo, no fueron escuchados.
“El panorama educativo en el país es muy sombrío. Por un lado se repite lo que hicieron los otros gobiernos. Se implementa una reforma curricular, pero ese es un elemento de ese proceso. Nosotros decimos que mientras sigamos poniendo parchecitos así no vamos a salir de la problemática”, aseguró Zetino.
“¿Por qué digo que el panorama de la educación en El Salvador es totalmente sombrío? Usted puede tener buenos cambios en la currícula, nombres de asignaturas, contenidos, metodología, etcétera, pero con escuelas destruidas y muchas escuelas cerradas... porque hoy están fusionando escuelas, incluso violentándole el derecho a los niños de esas comunidades; además, los paquetes de útiles escolares, incompletos. Padres de familia de Sonsonate, de Santiago de María, de distintos puntos del país, dicen que los paquetes están incompletos y es cierto, están incompletos, y no sabemos lo que ha pasado”, agregó el representante de Bases.
Por su parte, Israel Montano, secretario general de ANDES 21 de Junio, explicó que en las mesas de trabajo se les hizo una “exposición” de la reforma curricular. “Se nos explicó en qué consiste, el aspecto filosófico de en qué consiste (...). Luego que los escuchamos les dijimos que es necesario tomar en cuenta a los especialistas, que son los educadores”.
Montano subrayó que en esa reunión se les expuso que el ministro de Educación, José Mauricio Pineda, hizo consultas sobre los cambios de la reforma hace tres años, donde estuvieron docentes y padres de familia, pero el representante de ANDES 21 de Junio detalló que a los maestros organizados se les dejó de lado.
LA PRENSA GRÁFICA escribió este viernes un correo electrónico al ministro Pineda para consultarle por qué no se han vuelto a instalar las mesas de diálogo con los docentes. Al momento se espera una respuesta a la solicitud.
Los dirigentes sindicales también manifestaron su preocupación por la fusión de secciones dentro de las escuelas y el cierre de estas, lo que, según ellos, ha derivado en el traslado o reubicación de docentes sin garantía de estabilidad laboral.
Zetino y Montano expresaron que las razones del cierre de escuelas y fusión de secciones se debe a la “considerable reducción en el número de estudiantes a nivel nacional”, la cual a su vez atribuyen a la baja de la tasa de natalidad.
“Hace 40 o 50 años se aplicaba que las secciones en las escuelas deberían de ser 40 estudiantes por secciones. Ahora las familias ya no tienen tantos niños, tienen ahora dos niños o uno. Ha disminuido la población de estudiantes”, dijo Montano.
“(Gestores pedagógicos) Andan cerrando secciones, uniendo grados. A veces un maestro tiene 20 alumnos, el otro (docente) tiene 15 y al final unen 35 niños, ahí sobra un maestro y los mandan a la unidad de desarrollo humano en la dirección departamental y ahí pasa sentado esperando a dónde lo van a ubicar y este queda allí subutilizado”, añadió el líder de la gremial.
Pese a que Educación no los ha vuelto a llamar, los docentes están dispuestos, dijeron, a trabajar con la cartera de Estado.
“Nosotros le hemos dicho al ministro de Educación ‘nosotros queremos trabajar’, le hemos dicho que queremos ayudar a transformar la educación de este país, que no nos excluyan, pero resulta que como que no hay voluntad de incluirnos en este contexto”, explicó.
En la entrevista también estuvo presente el presidente de la Asociación de Colegios Privados de El Salvador (ACPES), Javier Hernández, quien explicó que la reforma curricular se implementará en el sector a partir del próximo año.
“Esto obedece a que nos estamos dando un espacio para poder ver cómo funciona esto en el sector público y después recoger esa experiencia y poder llevarla con mayor éxito, con mayores aciertos, en el sistema privado”, explicó Hernández.
El presidente de la ACPES dijo que desde hace un par de años a nivel privado se han impulsado cambios dentro del sector, como la introducción del inglés como segundo idioma, además, destacó que los colegios brindan otras disciplinas como un “plus” en la enseñanza.
Mensaje de response para boletines
Comentarios