Loading...

Sindicalistas salvadoreños presentan demandas ante la OIT por despidos en el gobierno

Sindicalistas de El Salvador presentaron varias demandas ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por los miles de despidos arbitrarios ocurridos durante la administración del presidente Bukele.

Enlace copiado
Reunión de sindicalistas salvadoreños en el Organización Internacional del Trabajo (OIT).  Foto/ Cortesía.

Reunión de sindicalistas salvadoreños en el Organización Internacional del Trabajo (OIT). Foto/ Cortesía.

Enlace copiado

Un grupo de representantes sindicales presentaron este lunes 17 de febrero varias demandas ante la oficina regional para Centroamérica y el Caribe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por los miles de despidos arbitrarios ocurridos en El Salvador.

En representación de la OIT los recibió Blanca Peralta, especialista en Normas Internacionales y Legislación Laboral de la OIT, quien abordó el tema en una reunión con los sindicalistas. 

De acuerdo al comunicado publicado por la Unión Nacional para la Defensa de la Clase Trabajadora (UNT), en sus redes sociales, este 17 de febrero representantes de centrales sindicales de Costa Rica mostraron su apoyo a la UNT por medio de una carta presentada ante la OIT y en la que se menciona el informe sobre la situación de los defensores y defensoras de derechos humanos. 

Nos sumamos a la franca preocupación de las condiciones precarias de la clase trabajadora que el gobierno del presidente salvadoreño Nayib Bukele Ortez ha venido afectando con la implementación de políticas de gobierno que atentan contra los derechos laborales de los trabajadores y que van en detrimento de las libertades sindicales, generando una alta precarización”, señalaron. 

Las centrales sindicales de Costa Rica pidieron a la OIT que presten atención a esta problemática y que tomen el informe presentado. 

En la reunión sostenida en la OIT hablaron sindicalistas directivas y directivos del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), Ministerio de Hacienda, Ministerio de Educación (Mined), Ministerio de Salud (Minsal),  entre otros. 

Sobre los despidos en el Ministerio de Salud, que ha sido uno de los sectores más afectados, dijeron que hasta diciembre de 2024  contabilizaron 275. Ana Silvia Navarrete, secretaria general del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras  de la Salud (SITTRASALUD), dijo que siguen las violaciones a los derechos de las y los sindicalistas. 

Se continúa con la violación a la lbiertad sindical, despidiendo a más miembros de la junta directiva del sindicato, realizando también como institución una campaña de desafiliación de las organizaciones sindicales para debilitarlas o desaparecerlas”, aseveró Navarrete. 

Tags:

Lee también

Comentarios

Newsletter
X

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Mensaje de response para boletines