
El dúo suma más de tres décadas de trayectoria y en su repertorio destacan los temas “Como Quisiera Que No Existieras”, “Por Dónde Sale el Sol” y “Suena Como Mozart”, canciones que podrán disfrutar los salvadoreños en el concierto este sábado 27.
Daniel Rucks y Gerardo Parker integran el dúo Rucks Parker que, desde 1992, comenzó a crear música y luego de tantos años mantiene su espíritu intacto, avanzaron juntos y son dignos representantes de la música salvadoreña.
La presentación de este sábado, en el hotel Real Intercontinental, promete una velada que trasportará a la década de los 90 cuando fueron parte importante de la música nacional, repasando sus éxitos y aquellas canciones que marcaron a varias generaciones.
Autores de cinco discos -y con uno en proceso que según adelantaron, su primera canción es una alegoría de tiempo nombrada “Siempre son las seis”- este dúo continúa trabajando para ofrecer lo mejor de su música, a quienes los han acompañado por más de tres décadas.
En una entrevista llena de canciones donde recordaron momentos nostálgicos y anécdotas que marcaron su carrera, el dúo conversó con LA PRENSA GRÁFICA, antes de su concierto.
Ustedes son referentes de la música salvadoreña y despiertan la nostalgia, después de tantos años en esta industria, ¿cómo se sienten por eso?
Daniel Rucks: Mira, es al fin y al cabo la comprobación de que cuando tú haces cosas bien hechas en pro de la música, te llevas el mejor regalo que puedas tener nunca, el capital enorme del cariño de la gente. El hecho de que, por ejemplo, en un concierto nosotros toquemos dos acordes y la gente identifica las canciones y empiezan mil doscientas personas que tenés enfrente a cantar una canción nuestra, te demuestra realmente cómo el mensaje llegó y cómo viene de vuelta, y cómo ha trascendido generaciones, que es lo más importante. Lo que uno busca, que las cosas que te inspiran, que las cosas que soñás, puedan verse reflejadas musicalmente en el espejo de otro.
Regresemos un poco al inicio de Rucks Parker, ¿ustedes cómo se conocen?
Gerardo Parker: En la época de los ochenta comencé como solista, entonces Daniel me invitaba en algunas ocasiones a programas especiales y él fue un apoyo importantísimo, pero empezamos a trabajar profesionalmente con su agencia de publicidad comercial, de jingles, líneas para clientes, y en una de esas coincidimos en una grabación en el estudio y platicamos, ¿qué te parece si grabamos una canción?
¿A qué le han cantado durante todo ese tiempo? Sé que hay muchos temas
DR: A todo. Hemos tocado temas que tienen que ver, por ejemplo, con la drogadicción, contra el aborto en “Residuos de mí”, contra el suicidio en base a una experiencia vívida y real en “Suena como Mozart”. Hemos cantado al amor correspondido y al no correspondido también y a la mezcla de ambos. Y de rato somos medio sarcásticos y satíricos y sacamos alguna cuestioncita de doble sentido que al fin y al cabo nos divierte a todos por igual. Yo no escribo las cosas que me pasan a mí, no compongo música sobre lo que a mí me pasa. Yo compongo música sobre lo que nos pasa a todos los salvadoreños o sea, que me incluye, que nos pasa a todos. Porque esa es la manera de envolver con un mensaje a una población en general.
¿Pueden recordar la primera canción que hicieron?
DR: “Mermelada de tristeza”, esa fue la primera. Entonces, si te das cuenta dentro de las cumbianchadas el Tex-Mex y todas las cosas que sonaban en El Salvador como música original aparecían canciones así llenas de símbolos.
GP: Yo puedo agregar que fue una década de los 90 donde se produjo mucha música nacional. No solamente del estilo de nosotros, del pop, sino de música tropical. Se empezaron a hacer los videoclips. En casi todos los canales se empezaron a producir y la gente iba a los conciertos de los artistas. Llenaban la Feria Internacional. Llámese Bongo, Espíritu Libre, Los hermanos Flores, Prueba de Sonido, Signo Azul, Sobre Tierra, eran 100% original, todos eran originales.
¿Fue una época dorada?
DR: Bien interesante porque saltó la creatividad. Habíamos tenido una época de oro de la música salvadoreña que es muy, pero muy importante que es la época del beat con Supersónicos, Intocables y todo esto. Donde había menos cosas que se crearan y más de interpretaciones de los grupos que estaban llegando con influencias desde Gran Bretaña, desde Estados Unidos y el fenómeno Beatles.
Bueno, ustedes han tenido muchas canciones a lo largo de su carrera...
DR: Y hay un montón que todavía no han salido a la luz y no creo que salgan tampoco, porque son una enorme cantidad.
GP: Eso viene desde el principio, desde el primer álbum. Porque Daniel tenía una cantidad bastante considerable. Y teníamos que ponerlo en la mesa para tener una balada, una pop, una tal vez un poquito más latina y poder balancearlo, teníamos que escoger las canciones.
DR: Nosotros teníamos la fortuna de tener dónde escoger. Yo le presentaba cinco o seis canciones al compadre cuando estábamos por empezar una sesión de grabación, sabiendo que las primeras cuatro me las iba a rebotar y la quinta iba a quedar.
Al principio, hablaron de un nuevo proyecto ¿Traen un nuevo disco?
DR: Sí. Estamos trabajando por primera vez de manera virtual, por las distancias. Y con Gabriel, el hijo de Gerardo, trabajamos esta vez la parte de los arreglos, que usualmente lo hacía siempre con Gerardo. Y eso nos permitió cerrar una sesión y mandársela al compadre en Los Ángeles, él le puso la voz y así vamos a seguir trabajando.
El concierto que preparan para este fin de semana, ¿qué sorpresas trae?
GP: Todos los conciertos los hemos tratado de modificar siempre. En algunos hemos tenido una orquesta de cámara. Tuvimos una orquesta sinfónica juvenil de 80 muchachos. Y en esta ocasión lo queremos hacer un poquito más cercano al público. Vamos a tener invitados especiales. Músicos invitados de lujo, que han tenido mucho que ver en la trayectoria de nuestra música y que han sido incluso los intérpretes originales de las canciones. Canciones que no hemos tocado usualmente en los conciertos las vamos a volver a sacar del baúl de los recuerdos.
DR: Abrimos redes. Esta vez cuando confirmamos el concierto y le dijimos. Bueno. ¿Qué canciones quieren escuchar? ¿Cuáles son las que quieren? Y empezaron a pedir una enorme cantidad de canciones que de pronto no teníamos en cuenta en nuestro repertorio.
¿Hay alguna canción con la que les gustaría hacer recordados a ustedes?
GP: Hay varias. Tenemos tal vez puntos de vista diferentes en algunas canciones. Yo tengo mis preferidas, él también tiene. Así que depende del ánimo en que estemos.
DR: Fíjate que es una linda pregunta la que haces. Nosotros tuvimos la enorme suerte de no ser un “one hit wonder”, que es otra cosa que le pasa desgraciadamente a los grupos en El Salvador. Nosotros fuimos un grupo que empezó a meter sus canciones y fueron creciendo. Y todas esas nos llevaron hacia los éxitos progresivos más grandes. Entonces hay mucho donde escoger en cuanto a las canciones por las que nos gustaría hacer recordados. Yo, por la que a mí me gustaría ser recordado, todavía no la he grabado.
Mensaje de response para boletines
Comentarios