
Tras casi dos décadas, María decidió volver a México ante la falta de documentos legales.
Ante el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos, algunos inmigrantes han decidido tomar medidas preventivas.
María, una mujer mexicana que vivió en California durante 18 años, optó por regresar a Michoacán antes de enfrentar una posible detención por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EUA (ICE, por sus siglas en inglés).
María, madre de dos hijos nacidos en Estados Unidos, relató a Telemundo Los Ángeles que su decisión no fue sencilla. Después de casi dos décadas trabajando en el campo, no logró regularizar su situación migratoria.
“Ya intentamos arreglar papeles, pero no se pudo”, explicó. La incertidumbre sobre su futuro y el riesgo de ser detenida la llevaron a tomar la decisión de regresar de forma voluntaria a su país de origen.
Las órdenes ejecutivas emitidas durante la presidencia de Donald Trump sobre deportaciones masivas generaron un ambiente de inseguridad para quienes no cuentan con documentos que les permitan permanecer legalmente en el país.
María es una de las personas que, al no encontrar alternativas legales, prefirió autodeportarse en lugar de enfrentar la posibilidad de una separación forzada de su familia.
Consciente de los desafíos que implica comenzar de nuevo, María reconoció que aún no tiene claridad sobre cómo trasladar sus pertenencias a México. “Todo lo que compré, mis televisores, mi refrigerador y hasta mi auto, porque ya no regresaré”, indicó. Su plan es establecerse en Michoacán, donde cuenta con una vivienda.
Aunque María tomó la determinación de no volver a Estados Unidos, consideró que sus hijos podrían hacerlo en el futuro. “Cuando ellos sean mayores de edad, si quieren regresar, los apoyaré. Yo me quedo en mi país”, señaló.
El programa "México te abraza" fue implementado por el Gobierno de México para recibir a quienes regresan desde Estados Unidos, sin importar si fueron deportados o si decidieron volver por su cuenta, como en el caso de María.
De acuerdo con la información oficial, la estrategia se basa en tres pilares principales: asistencia y protección consular, recepción y apoyo inmediato y reintegración en sus comunidades de origen.
Las autoridades explicaron que en Estados Unidos, la red consular mexicana trabaja en conjunto con agencias de Naciones Unidas y organizaciones internacionales para defender los derechos de los connacionales y proporcionar información sobre su retorno.
En territorio mexicano, la recepción de repatriados se realiza en los seis estados fronterizos, donde fueron habilitados diez centros de atención. En estos espacios, las personas reciben apoyo en su traslado y obtención de documentos de identidad, como la CURP y actas de nacimiento.
El Gobierno de México señaló que los repatriados pueden incorporarse a programas de bienestar y empleo. Como parte de estos beneficios, se les permite afiliarse al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para acceder a servicios médicos, registrarse en el Servicio Nacional de Empleo y participar en capacitaciones para certificar sus competencias laborales.
Además, se otorga la Tarjeta Bienestar Paisano con un apoyo económico de 2,000 pesos para ayudar a cubrir los gastos de transporte hacia sus comunidades de origen.
La estrategia también incluye alojamiento temporal en los centros de atención, donde se garantiza alimentación, acceso a servicios básicos como sanitarios e internet, así como apoyo psicológico y asesoría legal.
Las autoridades indicaron que se estableció un Centro de Mando operativo las 24 horas para coordinar respuestas ante cualquier situación en los puntos de repatriación.
Mensaje de response para boletines
Comentarios