Loading...

Aristos Inmobiliaria busca atraer a más firmas tecnológicas a El Salvador

El CEO de Aristos Inmobiliaria, Edwin Escobar, tiene claro que para atraer inversión El Salvador, es necesario contar con una infraestructura que se acople a los negocios del futuro. Su apuesta por atraer empresas tecnológicas al país, a través de DataTrust,  es solo la punta del iceberg de las inversiones que espera atraer en los próximos años.

Enlace copiado
Enlace copiado

En 1990, Aristos Inmobiliaria comenzó a construir su primera zona franca privada en El Salvador, para responder a las inversiones del sector textil que llegaron durante ese decenio y que buscaban infraestructura idónea para expandirse. 


Varias décadas después  la empresa está dando un nuevo giro a sus inversiones para atraer a los negocios digitales y de servicios logísticos, que cada día crecen y se fortalecen en El Salvador. 
Con Edwin Escobar como CEO de la compañía, Aristos Inmobiliaria arrancó en 2024 con DataTrust, un centro de datos que representa una pequeña parte de Altius Tech Park, un parque tecnológico en el que las empresas de call centers, BPO’s, data centers, desarrollo de software, negocios de programación y enseñanza, entre otros se van a instalar.


La construcción de este centro de datos tuvo una inversión de $30 millones en su primera etapa y a la fecha ya tiene a dos grandes empresas internacionales a punto de instalarse en su infraestructura, que fue inaugurada en julio.

Este ha sido el primer paso para la compañía, que así como en su momento ayudó a desarrollar la industria textil, ahora busca crear un “ecosistema digital de empresas generadoras de software”.

Pero su máximo salto a la innovación digital comenzará en 2025, cuando Aristos comience su mayor plan de inversión para los próximos cinco años: $400 millones, que estarán distribuidos en al menos 4 proyectos que buscan atraer inversiones en tecnología, logística y comercio electrónico.

Su primer y gran proyecto será AirCity, un parque logístico aeroportuario que solo en su primera etapa requerirá una inversión de $90 millones, pero que significa una inversión total de $250 millones. 
Y aunque su inversión en infraestructura es significativa, para Escobar lo más valioso será cuando el proyecto ya esté terminado,  pues generará la llegada de inversiones de miles de millones más, en las distintas áreas que se desarrollen.

La primera etapa de este proyecto comenzará en el primer trimestre de 2025 y ya hay al menos 4 empresas que están interesadas en instalarse, dijo Escobar. 
AirCity será una zona franca ubicada a pocos metros del Aeropuerto Internacional de El Salvador en la que empresas de logística, industria aeronáutica y comercio electrónico podrán instalar sus operaciones en sus naves industriales.

Escobar lo llama el próximo “centro de la aviación y logística de las Américas”, con la que esperan no solo generar operaciones de importación, sino también prestar servicios a otros países de la región e incluso, a la costa Este de Estados Unidos.

“Una inversión grande en un centro comercial, en edificios de apartamentos, qué bueno para el país, pero no tiene ni cerca la misma capacidad de alterar un rumbo o generar un ecosistema alrededor de eso y atraer inversiones y crear nuevos sectores e industrias”, afirmó.

En estas naves industriales se podrán instalar empresas que requieren partes de aviación u otros insumos de la industria aeronáutica y también, todo tipo de servicios logísticos ligados al Aeropuerto Internacional.

“Estos son proyectos que tienen esa capacidad  de alterar el rumbo del país de una manera positiva y a la vez generar alrededor de ellos nuevos ecosistemas que no existían antes”, afirma Escobar, muy entusiasmado por lo que AirCity pueda provocar en los próximos años.

Según el empresario, aunque El Salvador está avanzando rápidamente en la prestación de servicios tecnológicos y aeronáuticos, el potencial aún no ha alcanzado su máximo. “No podemos decir que tenemos comercio electrónico cuando las cosas nos llegan 7 u 8 días después. El comercio electrónico tenemos que acelerarlo. No solo recibiendo, sino ofreciendo servicios”, afirmó.

El primer paso ya se dio. Con la construcción de DataTrust, Escobar espera que la industria tecnológica se desarrolle en los próximos años. “Yo definiría 2024 como un año de siembra y que en 2025 va a comenzar a dar todos sus frutos de DataTrust, con la que tendremos que avanzar rápidamente a la segunda etapa”, dijo el empresario.

Esto propiciará nuevas oportunidades para jóvenes que van empezando en el mundo laboral y posteriormente generará nuevas inversiones.

Momento para invertir 
Además de AirCity, Aristos invertirá en otros dos parques logísticos enfocados para el arriendo de diversos negocios; pero también entrarán de lleno a la generación de energía renovable.  Crearán Olocuilta Solar, que contará con 66,000 paneles solares y generará 44 megavatios de energía; y otro más  que se construirá en La Libertad y que espera generar 29 megavatios de energía, lo que cual, asegura que se convertirán el próximo año en el tercer mayor proveedor de energía solar en el país.

Escobar espera que en los próximos años las baterías de almacenamiento de energía comiencen a reducir su precio para incorporarlas a los proyectos que ya están haciendo en el grupo empresarial.

“Estamos en un momento bastante interesante para la dinámica económica. Tenemos que invertir en El Salvador si queremos que este país prospere”, afirmó.

La Ley de Fomento a la Innovación y Manufactura Tecnológica, Ley de Zonas Francas y Servicios Internacionales así como la Ley activos digitales son algunas de las herramientas legales que han motivado a la compañía a invertir en este rubro.

Escobar también dirige su optimismo en la recuperación económica de Estados Unidos, que con el segundo mandato de Donald Trump a partir de enero de 2025, promete más facilidades de negocios para los empresarios.

“Entre Trump ganando y ojalá la economía de EUA ganando fuerza, la seguridad en el país y más leyes que vienen a sumar a ese ambiente, tendremos un ambiente propicio de inversiones”, afirmó.

El reto de Aristos para los próximos años es que así como su compañía ha decidido apostarle a invertir en El Salvador, otros empresarios también se animen a desarrollar sus proyectos y eso provoque, por fin, un cambio total en el esquema económico que genere más empleos.

Tags:

Lee también

Comentarios

Newsletter
X

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Mensaje de response para boletines