Loading...

El Salvador puede aprovechar la imposición de aranceles de EUA a México y Canadá para seguir elaborando producto con menor valor, según COEXPORT

De acuerdo con la presidenta de COEXPORT, El Salvador podría aprovechar la imposición de aranceles para que "hagamos y produzcamos esos productos, elaborados por estos países (México y Canadá), y que ya no entrarían libres".

Enlace copiado
Enlace copiado

La presidenta de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), Silvia Cuéllar, opinó este jueves que el país centroamericano podría aprovechar la imposición arancelaria de Estados Unidos a países como México y Canadá.

Según la líder del sector, "se debería ver lo positivo si Estados Unidos impone los aranceles finalmente" aunque el gremio al que dirige cree que "habrá una negociación y no creemos que vaya a suceder como tal".

No obstante, apuntó que si esto sucedería "nosotros pudiéramos tener definitivamente una oportunidad".

"No solo nosotros (El Salvador)", señaló, "sino toda la región porque se va a necesitar seguir elaborando producto con menor valor y nosotros estamos con el CAFTA (Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos) y entramos a los Estados Unidos libre de aranceles", dijo.

Las declaraciones de Cuéllar fueron brindadas a periodistas en San Salvador tras una entrevista en un canal de televisión local en la que señaló que El Salvador podría aprovechar la imposición de aranceles para que "hagamos y produzcamos esos productos, elaborados por estos países (México y Canadá), y que ya no entrarían libres".

La presidente de Coexport también apuntó que ve "muy difícil" la eliminación del CAFTA por parte de Estados Unidos, "por la buena relación de El Salvador con Estados Unidos".

El presiente Donald Trump tiene la intención de imponer aranceles del 25 % a las importaciones de sus principales socios comerciales, Canadá y México, gravámenes aplazados hasta marzo 'in extremis', y del 10 % a las importaciones chinas.

En respuesta, China anunció el martes que impondrá aranceles del 10 % al 15 % a ciertos productos de Estados Unidos a partir del 10 de febrero, además de nuevos controles a las exportaciones de minerales clave y lanzó una investigación antimonopolio contra el gigante tecnológico estadounidense Google.

Estados Unidos es el principal comprador de bienes y servicios salvadoreños, y le siguen países centroamericanos como Guatemala y Honduras.

De acuerdo con datos del Banco Central de Reserva (BCR), el país al que más le compra El Salvador es a Estados Unidos, y la nación norteamericana se colocó el año pasado como el principal destino de las exportaciones salvadoreñas.

Tags:

Lee también

Comentarios

Newsletter
X

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Mensaje de response para boletines