
La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) destacó este dato durante un foro con mujeres líderes de las gremiales empresariales de Centroamérica.
El número de empresas que son dirigidas por una mujer ha crecido un 30% en la última década en El Salvador, según datos del Banco Mundial citados por el presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Agustín Martínez, durante la inauguración del foro Mujer y Empresa, realizado ayer en San Salvador.
El evento contó con la participación de cinco destacadas mujeres que son líderes de gremiales empresariales de Centroamérica y que compartieron el avance de las mujeres en el mundo empresarial y lo mucho que hace falta por hacer.
Maritza Hernández, presidenta de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado de Costa Rica (UCCAEP) dijo que el liderazgo no solo implica tener más poder, sino más bien administrarlo para beneficio de un equipo.
Anabel Gallardo, presidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada de Honduras (COHEP), destacó por su parte, la habilidad gerencial de las mujeres para los negocios y la administración del dinero, como una ventaja competitiva dentro de las empresas.
Por su parte, Carmen María Torrebiarte, presidenta del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras de Guatemala (CACIF) habló del equilibrio entre la vida empresarial y la personal, siendo que las mujeres quedan más al cuidado de los hijos.
Mientras que Ángela de Miguel Sanz, Vicepresidenta de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales de Castillo y León de Valladolid España (CEOE) y Leticia Escobar, presidenta de la Cámara de Comercio de El Salvador (CAMARASAL) coincidieron en lo mucho que una empresa crece cuando las mujeres se involucran en la toma de decisiones.
Todas coincidieron, además, en la necesidad de generar más empleo en sus países, para no dejar ir el talento y así dar oportunidades a los retornados.
Torrebiarte del CACIF, también señaló que los grandes retos de las empresas de la región en estos momentos es el agilizar la tramitología, mejorar la infraestructura y sobre todo la conectividad.
Más del 70% de los emprendimientos que se han creado en el país son dirigidos por mujeres y muchos de estos negocios han comenzado en la informalidad.
Mensaje de response para boletines
Comentarios