
Su aporte a la matriz energética no ha sobrepasado el 21% desde 2011. En los próximos años el gobierno quiere aumentarla a 30% con nuevas plantas.
Aunque El Salvador fue pionero en la generación de energía geotérmica hace más de 50 años, su producción de energía no ha variado en los últimos 12 años, según muestran los datos de la Unidad de Transacciones (UT), que tiene registros desde 2011.
Con solo dos plantas, Central Ahuachapán y Central Berlín, este recurso aportó en 2023 un total de 1,478.4 Gigavatios hora (GWh), lo que representó el 19% de la matriz energética.
Este porcentaje es similar a la cantidad de energía aportada en octubre de este año, pues el reporte de la UT indica una contribución de 19.27% de este recurso a la matriz energética.
El gobierno, a través de la CEL, ha tratado de impulsar el uso de este recurso, pero hasta ahora los proyectos anunciados siguen en proceso, detenidos principalmente por el financiamiento, que es clave para desarrollarlos.
Según dijo la gerente general de LaGeo, Marlene Elías de Quan, a finales de noviembre, el país requiere al menos $750 millones para continuar con la expansión de este recurso.
Durante el Décimo primer Congreso de Geotermia para América Latina y el Caribe (GeoLac) desarrollado en El Salvador, el Director General de Energía, Hidrocarburos y Minas de El Salvador, Daniel Álvarez, dijo que ya se tiene un plan de financiamiento de $150 millones con el Banco Mundial para construir dos plantas geotérmicas en San Vicente y en Chinameca (San Miguel) para agregar 30 Megavatios a la red eléctrica.
Según Alvarez, con estos proyectos se espera aumentar a 30% la generación geotérmica del país en los próximos años.
“Queremos aumentar al 30% la generación de energía geotérmica en El Salvador”, afirmó.
No obstante, el financiamiento del Banco Mundial resulta insuficiente para todos los proyectos que pretenden hacer, por lo que según dijo Elías de Quan hace algunas semanas, se está preparando un proyecto de ley para darle mayores facultades a LaGeo.
Gran potencial en C.A.
El Salvador, al igual que el resto de países de la región, es rico este recurso natural. Según estudios del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) existen 75 volcanes y más de 1340 fuentes de aguas termales pues la mayor parte de países que forman parte de este organismo se encuentran en el Cinturón de Fuego del Pacífico.
Esta es una de las fuentes renovables con menos impacto en el medio ambiente, frente a otras fuentes de energía, como la térmica, que usa combustibles fósiles.
Según los datos de la UT a octubre, el 30.82% de la energía producida ese mes provino de las centrales hidroeléctricas, mientras que 4.0% fue obtenida por fuente térmica. Este recurso se redujo desde que la planta de gas natural Energía del Pacífico (EDP) comenzó operaciones en mayo de 2022.
El informe de la UT señala, además, que tras estas inyecciones, el precio promedio del MWh de energía ha sido de $109.80, un poco más cara que en octubre de 2023.
Mensaje de response para boletines
Comentarios