Loading...

La llegada de turistas a El Salvador aumentó un 28.6% en 2024

El Salvador recibió 3.2 millones de turistas el año pasado, según cifras oficiales. Al sumar a los excursionistas, la cifra de visitantes internacionales alcanza los 3.9 millones, lo que representó un crecimiento interanual del 17%. Los ingresos hasta el tercer trimestre alcanzaron los $2,721 millones.

Enlace copiado
Enlace copiado

A lo largo de 2024, El Salvador recibió a 3.2 millones de turistas, cantidad que representó un incremento del 28.6% en comparación con 2023, de acuerdo con las estadísticas de la Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR). 

En 2023, al país arribaron 2,479,100 turistas; al cierre de 2024, el conteo fue de 707,886 turistas más, según el reporte anual de CORSATUR.

“Este auge turístico se debe en parte a la diversificación de los perfiles de visitantes. Ya que, además de los surfistas, que continúan siendo un segmento clave atraído por las excelentes condiciones de las playas salvadoreñas, el país ha comenzado a captar la atención de un público más amplio”, indicó una fuente del sector.

En 2020, El Salvador sólo recibió 548,730 turistas, debido al cierre de las fronteras a nivel local y del gran confinamiento a nivel global para contener la pandemia de covid. La recuperación comenzó a partir de 2021, ese año al país llegaron 1.2 millones de turistas. 

Un año después, la actividad reportó la llegada de 1,891,276 turistas, lo que representó un crecimiento interanual del 55.2%. En 2023, el arribó de turistas creció un 31.1% con el arribo de 2.4 millones de turistas al país.  

Visitas internacionales

Al cierre de 2024, las autoridades de turismo reportaron 3,956,794 visitantes internacionales, un 17% más que en 2023. De los que 3,186,989 fueron turistas (que pernoctaron al menos una noche) y 769,806 excursionistas (visitantes de un día).

En 2024, los visitantes internacionales totalizaron 3,374,179. De los turistas que durante 2024 visitaron El Salvador, la mitad ingresaron vía aérea y la otra mitad por vía terrestre.

Un reporte de Santander US Capital Markets destaca que con este resultado el país ha superado “con creces” a sus pares regionales, con promedios de 3 millones de turistas anuales para Costa Rica, Guatemala y Panamá, aunque ninguno de “estos países puede compararse con los más de 8 millones de turistas anuales que recibe República Dominicana”. El reporte señala como ventajas para el turismo una economía dolarizada, así como mejoras en infraestructura y seguridad.

De los 3.2 millones de turistas que llegaron a El Salvador al año pasado, un 39% procedían de Estados Unidos (1,267,903), un 26% de Guatemala (826,525), un 16% de Honduras(826,525); mientras que de Nicaragua llegaron 826,525 turistas (un 4%) y un 2% de turistas que llegaron desde Canadá (64,066).

Según la ministra de turismo, Morena Valdez, de los 3.2 millones de turistas que recibió el país el año pasado, 1.4 millones visitaron el centro histórico de San Salvador. “Este es el segundo lugar que más visitantes está recibiendo, después de la zona costera de El Salvador”, comentó la funcionaria sobre los resultados del sector turístico.

Divisas

En cuanto a ingresos, entre enero y septiembre del año pasado, El Salvador captó $2,721 millones, según datos de la balanza comercial del Banco Central de Reserva (BCR).

En 2023, los ingresos por turismo alcanzaron los $3,665 millones. Para 2025, el Ministerio de Turismo (MITUR) proyecta recibir 4.2 millones de visitantes internacionales, quienes dejarían $3,500 millones en divisas al país. En cuanto a empleos, la previsión es que la actividad genere alrededor de 300,000 empleos, entre directos e indirectos.

Los datos dan cuenta que en 2024, los turistas gastaron menos e hicieron visitas más cortas. Los 3.2 millones de turistas que visitaron El Salvador el año pasado realizaron un gasto promedio diario de $149.50, lo cual es $15.50 menos que en 2023. Los visitantes, además, redujeron el tiempo de estadía de 11 a 7.7 días.

Por otra parte,  el informe de Santander US Capital Markets destaca que “esta afluencia desproporcionada de turistas probablemente requerirá un mayor desarrollo de la capacidad”. 

Al respecto, empresarios del sector agremiados en la Cámara de Comercio e Industria destacan que para “mejorar la experiencia turística, se han identificado oportunidades en infraestructura pública y diversificación de servicios”. 

Algunas de las necesidades identificadas por el sector privado incluyen la construcción de malecones en las playas, “lo que mejoraría la accesibilidad y la experiencia de los visitantes”, así como una “mayor oferta gastronómica, con más variedad de restaurantes y experiencias culinarias, para satisfacer la creciente demanda de los turistas”. 

Tags:

Lee también

Comentarios

Newsletter
X

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Mensaje de response para boletines