Loading...

Gobierno prevé que demanda de energía crezca 3.7% por año

El titular de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM), Daniel Álvarez, dijo que, dependiendo de las futuras inversiones, este crecimiento puede aumentar hasta 6%.  Las nuevas construcciones requerirán una mayor inyección de energía.

Enlace copiado
Enlace copiado

La construcción de nueva infraestructura pública y privada prevista para los próximos años aumentará en 3.7% la demanda de energía cada año, por los próximos 15 años, según afirmó este martes el director general de energía, hidrocarburos y minas de El Salvador, Daniel Álvarez, durante un simposio organizado por el Ente Operador Regional (EOR).


Este aumento en la demanda podría crecer hasta un 6%, dependiendo del aumento del turismo y demás inversiones, según dijo el funcionario.  


“Nosotros tenemos una perspectiva de crecimiento en la demanda en el que prevemos que podría llegar a crecer hasta un 6%, pero con lo que tenemos y los proyectos que están, prevemos más o menos en un 3.7% anual en los próximos 15 años. Y creemos que nos quedamos cortos”, dijo el funcionario durante su presentación.

Según Alvarez, la construcción de un nuevo aeropuerto en la zona oriental así como la remodelación de zonas portuarias y la inversión en edificios de apartamentos que realiza el sector privado requerirán de más energía, por lo que será necesario aumentar la generación, con diferentes recursos. 


Esta demanda de energía ya venía en ascenso desde  hace varios años.  Según el informe anual de la Unidad de Transacciones (UT) desde 2020 hasta 2024, la demanda ha crecido un 20%, al pasar de un consumo de  5,916.0 gigavatios hora (GWh)  a 7,145.2 GWh. 


Este último año, particularmente, fue en el que más se consumió energía,  debido a que el país experimentó altas temperaturas entre abril y mayo, al punto de registrar  1,194 megavatios (MW) de demanda máxima de potencia, una cifra récord, nunca antes alcanzada.   
Este año, según el reporte de enero,  la demanda de energía fue de 582.33 GWh, una cifra muy similar a la de enero de 2024.

Respuesta
Para responder a esta demanda, Álvarez dijo que actualmente trabajan en lograr una “soberanía energética”, con la que ya no dependan de hidrocarburos para producirla  y el 100% de ella  provenga de recursos naturales.
Entre las alternativas trabajan desde aumentar la capacidad de generación de energía geotérmica- que por ahora no sobrepasa el 20% de la matriz energética- hasta construir una planta de energía nuclear, que pueda complementar los demás recursos que ya se tienen.


Según los datos de la UT, en 2024 la inyección de energía por parte de todos los generadores fue de 7,334.4 GWh, un 2.64% más que lo que el país demandó en el año.
En enero de este año, la generación fue de 595.16 GWh, un 2.2% más que lo que el país demandó ese mes. 
Los recursos que más han generado energía son la planta de gas natural en Acajutla, con una participación del 24.70% de la matriz energética, la geotérmica, con 20.63% de participación y la generación con biomasa, con 18.37% de participación.  


Por otro lado, Álvarez dijo que el año pasado no hubo ningún problema de suministro energético porque se tomó la decisión de no  exportar energía a los países vecinos, durante los meses de sequía, lo que ayudó a garantizar energía en el país.   


Durante el simposio organizado por el EOR, René González Castellón, director ejecutivo del EOR, destacó que el sistema eléctrico regional ha evolucionado mucho en los últimos años, con el objetivo de atender la demanda.  
Solo el año pasado, la demanda máxima de potencia registrada fue de  9,436 megavatios (MW), pero la capacidad instalada fue de 19,325 MW.  


No obstante, esta capacidad es suficiente, Castellón dijo que se requiere que los países  aumenten la capacidad de generación.  
Hasta ahora, según Castellón, la capacidad instalada de la energía en todos los países de la región supera la demanda, pero siempre hay riesgos porque muchos de estas naciones tienen fuentes energéticas que son variables al clima.

Tags:

Lee también

Comentarios

Newsletter
X

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Mensaje de response para boletines