
En enero se recibieron $677.13 millones en remesas, un 12% más que en enero de 2024. Economista dice que el aumento podría estar relacionado a un mayor riesgo de deportaciones.
Las remesas que enviaron los salvadoreños en el exterior en enero pasado fueron un 12.9% más altas que las recibidas en el mismo mes del año pasado, según el nuevo informe del Banco Central de Reserva (BCR).
Hace un año, el flujo de remesas recibido fue de $599.85 millones, pero en enero pasado, la cifra se elevó en $77.28 millones, alcanzando un flujo mensual de $677.13 millones.
Este crecimiento porcentual a dos dígitos es uno de los más significativos del último año pues durante 2024, el envío de remesas se desaceleró, con crecimientos que no sobrepasaron el 3%, incididos por la incertidumbre de las elecciones presidenciales en Estados Unidos.
De hecho, en el primer trimestre de 2024, el envío de remesas se redujo 1%, siendo este el primer año, en una década, que ocurría una disminución en el envío de dinero.
Esta vez, según el economista Otto Rodríguez, “es bastante probable que esté relacionado con el riesgo de deportaciones de las diáspora que no tiene papeles”.
“Es probable que estén adelantando el envío de fondos, para no correr el riesgo de dejar sus ahorros en Estados Unidos en caso de deportación”, agregó.
Desde antes que Donald Trump asumiera la presidencia de Estados Unidos, el 20 de enero, la comunidad latina preveía un aumento en las deportaciones, un hecho que se concretó a los pocos días de iniciar su mandato, con una deportación masiva en varios estados del país americano.
Para Rodríguez, más que un envío de remesas, lo que podría estar pasando es que los salvadoreños están enviando sus ahorros antes de ser deportados.
“Ese creo que es un fenómeno esperable en el primer trimestre. Cuando se vaya normalizando el impacto de las deportaciones, veremos si se normaliza la tasa de crecimiento”, añadió.
Este enero, según el informe del BCR, el país realizó un total de 1,885,544 operaciones de remesas, de las cuales el 92.2% ($624.6 millones) provino de Estados Unidos.
Le siguen en importancia de envío Canadá, España, Italia y México.
Además, la mitad de las operaciones (50.6%) se canalizó a través de agentes remesadores y bancos y otra buena parte (21.7%) se entregó a través de cajas de crédito, banco de los trabajadores, cooperativas y sociedades de ahorro y crédito.
Las transacciones fueron, además, en su mayoría (63.2%) sin abono a una cuenta bancaria, es decir que los salvadoreños la retiraron en ventanilla, pero en efectivo. El 32.3% sí son remesas enviadas con abono a una cuenta bancaria.
Las remesas enviadas a través de criptomonedas han tenido una estrepitosa caída, pasando de mover $6.8 millones en enero de 2024, a tan solo $2.4 millones en enero de este año, y con una participación de apenas 0.4% de los ingresos totales.
Los datos del BCR también detallan que de los $677.1 millones enviados, $666.0 millones (98.4%) se usaron para consumo, y solo $11.1 millones (1.6%) se usaron para inversión.
El monto promedio de remesas enviado por los connacionales en todo el país fue de $344.3 aunque hay departamentos como Morazán, Cabañas y Chalatenango, que reciben en promedio $403.3, $433.7 y $441.5, respectivamente.
Al ver los datos por zona geográfica, es San Vicente el departamento que más tuvo un crecimiento en la recepción de remesas en enero pasado, con un alza de 20.9% respecto a enero de 2024.
Y al desglosar los datos, el BCR muestra en su informe que el 57.7% de los que envían la remesa son hombres, aunque son las mujeres las que resultan más beneficiadas con el envío de dinero desde el exterior (54.9%).
El año pasado El Salvador recibió $8,479.7 millones en remesas familiares, un 2.5% más respecto a 2023.
Mensaje de response para boletines
Comentarios