
El presidente de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) calcula que son alrededor de 11 proyectos periodísticos los afectados tras el recorte de fondos de USAID, pero asegura que el periodismo no salvadoreño no desaparecerá, sino que se transformará.
Sergio Arauz, actual presidente de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES).
El cierre de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) afectó a nivel mundial ya que financiaba proyectos medioambientales, de derechos humanos, sociales, educación y salud, afectando a miles de personas beneficiarias.
Pero también financiaba a medios de comunicación independientes en todo el mundo, lo que ha generado un impacto aún desconocido en la libertad de prensa y expresión en países como El Salvador.
LA PRENSA GRÁFICA habló con Sergio Arauz, periodista de investigación y presidente de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) sobre las implicaciones del cese de la cooperación estadounidense y cuáles retos se suman a los que ya tenía el periodismo salvadoreño independiente.
¿Cómo dimensiona las afectaciones que tendrán las poblaciones vulnerables qué se beneficiaban con financiamiento de USAID?
No conozco en detalle todos los programas que se han suspendido, sé que son más de 20 proyectos grandes que impactan de distintas maneras. Desde la suspensión de capacitaciones técnicas, talleres de formación en áreas de todo tipo, becas a estudiantes, programas de trabajo para salvadoreños que viajaban de forma legal a Estados Unidos, programas de protección para personas vulnerables, programas de protección para periodistas, recuperación de ríos, fondos de ayuda a las pequeñas empresas. Hay que incluir además los fondos de cooperación para el mismo gobierno salvadoreño en distintos temas: municipalismo, seguridad, transparencia solo por decir algunos items.
El gremio periodístico era uno de los beneficiados con financiamiento internacional para poder funcionar. ¿Cómo afectará al periodismo salvadoreño y regional este recorte?
El periodismo también resultó afectado a nivel global y esto impactará de formas que todavía no dimensionamos. Quizá por eso es que las maquinarias de propaganda de los gobiernos autoritarios ya están celebrando anticipadamente la muerte de proyectos que les afectan. Ya que lo que se está suspendiendo es la ayuda para organizaciones que entienden el papel del periodismo en una democracia: fiscalizar el poder, cuestionar, transparentar, hacer preguntas, disentir, profundizar en información de calidad que los dictadores y corruptos no quieren que se sepa. No puedo sacar conclusiones ni datos aún, ya que son cientos de proyectos afectados en todo el mundo.
Hablando de El Salvador, como APES, ¿Cómo analizan las consecuencias de la cancelación de financiamiento en medios de comunicación independientes, que se han carecterizado por publicar investigaciones sobre corrupción en el actual gobierno?
En El Salvador hay afectados directos e indirectos. Diría que 11 proyectos periodísticos y la APES son los que han sufrido este impacto. Esto significa la producción de menos piezas periodísticas de información de calidad, menos contenidos especializados en medio ambiente, en temas de transparencia y corrupción, menos verificación de datos y contenido alternativo a la propaganda del Gobierno.
También menos investigaciones sobre enriquecimiento ilícito de funcionarios de este Gobierno; sobre redes clientelares que se benefician de fondos públicos o negocios con el Estado; menos luz sobre actividades opacas de políticos actuales, abusos de autoridad, violaciones a derechos humanos, pactos con organizaciones criminales… Habrá menos contenido sobre la contaminación de ríos y otra información de urgencia para una población que se beneficiaría con saber… Lo resumo: es menos difusión de conocimiento. El impacto es más grave de lo que podemos dimensionarlo, ya que esto significa menos información de calidad en el momento en que más se necesita.
En términos humanos también hay un impacto: menos periodistas profesionales o en formación trabajando en redacciones con principios periodísticos claros y muy distintos a los que promueve Diario El Salvador y las otras marcas de difusión de propaganda. Podría decir que afecta aproximadamente a 50 personas de distintas redacciones de El Salvador. Se afecta de distinta manera, algunas redacciones suspendarán o cerrarán sus operaciones, otras las disminuirán. Se afectarán ingresos (parcial o completos) de personal vital en el ecosistema de medios nacional y esto puede hacer más precarias las condiciones ya precarias en las que se ejerce el periodismo.
En el caso de la APES es menos servicios, menos posibilidades de protección para periodistas en riesgo, menos fuerza para apoyar periodistas. La APES defiende el periodismo, a periodistas y la libertad de expresión.
¿El periodismo independiente podría desaparecer?
El periodismo está en riesgo y en una situación crítica, pero no va a desaparecer. Yo diría que si se va a transformar. No sé cómo. Yo creo que El Salvador tiene un ecosistema de periodistas muy comprometidos con el oficio. Muchas redacciones siguen y seguirán trabajando. Toda crisis también puede ser una oportunidad, aunque en este tiempo el problema es el tipo de contexto en el que se da: la normalización de autoritarios promoviendo discursos de odio y propaganda. La mentira se está imponiendo ya que los aparatos de difusión de los populistas está compuesto por gente rica y poderosa interesada en retroceder en derechos.
El 8 de febrero, el presidente Nayib Bukele escribió un tuit diciendo que periodistas y organizaciones eran "parte de una operación mundial de lavado de dinero", refiriéndose al financiamenito de USAID a estos sectores ¿Qué piensa de este señalamiento que hace el presidente Nayib Bukele?
El presidente Bukele es parte de los políticos autoritarios y populistas que están celebrando anticipadamente la suspensión de fondos de cooperación a proyectos que pueden descubrir sus tramas y secretos. Está celebrando porque ha sido un golpe para periodistas que le piden rendir cuentas del sospechoso enriquecimiento de su familia y su grupo de allegados. La alusión al “lavado dinero” tiene que ver con la difusión de teorías conspirativas que está acostumbrado a emitir. Puede que tenga la intención de inolucar miedo, puede ser el inicio de una campaña más agresiva para perseguir voces disidentes. La alusión concreta al delito de lavado de dinero pienso que es una ridiculez, el origen de los fondos que más interesa conocer es el de sus campañas políticas.
¿Qué mensaje mandaría como presidente de la APES al actual gobierno?
Le puedo decir que esa alegría desnuda su oscuridad, lo muestra como el político tradicional -el mismo de siempre- que solo busca mantenerse en el poder a cualquier costo. También le puedo asegurar que el periodismo de investigación no depende de los fondos de USAID para seguir existiendo. El país tiene suficientes periodistas comprometidos con el rigor del método, la verificación de datos y con decir lo que alguien poderoso no quiere que se sepa.
¿Qué le diría a los periodistas que se han visto afectados en sus medios y temen que ya no podrán trabajar del periodismo?
Me gustaría augurar luz, pero vienen tiempos más difíciles. Tenemos que resistir y seguir siendo obstáculo del avance de este régimen de abusos y eliminación de derechos. La APES sigue operando y espera poder seguir prestando servicios útiles y vitales para el gremio. Tenemos que lograr más articulación y solidaridad en función de defender nuestro derecho a informar.
Mensaje de response para boletines
Comentarios