Loading...

¿A quién le debe el gobierno salvadoreño?

Según datos del Ministerio de Hacienda los principales acreedores del Gobierno son los inversionistas. La deuda está pagando tasas cada vez más caras.

Enlace copiado
Enlace copiado

La deuda del Sector Público No Financiero, sin contar pensiones, sumó al cierre de 2024 $19,014.4 millones, según datos del  Ministerio de Hacienda; es decir, $2,523 millones  más que hace un año.

Pero, además, de que  la deuda ha subido un 15% en un año, también han cambiado el peso de los acreedores; por ejemplo, a diciembre del año pasado casi un 60% (59.4%) de la deuda del Sector Público No Financiero (Gobierno y empresas públicas no financieras) estaba en manos de inversionistas

En el perfil de deuda del Ministerio de Hacienda se reporta que $11,302.3 millones están en manos de inversionistas, en monto un 28% más que hace un año; mientras el peso ha variado 5.9 puntos en el mismo periodo.

La deuda con entidades multilaterales representa actualmente un 32.7%, esta en montos apenas creció un 1.38% en un año y en peso cayó más de 5 puntos. 

La deuda con entidades bilaterales es un 1.9% del total, un 5.6% se le debe al Banco Central de Reserva (BCR) y un 0.4% a otros, detalla el informe de Hacienda.

Este mayor peso de la deuda en manos de inversionistas se refleja también en cómo ha subido lo que paga el Gobierno en tasa de interés.

Deuda más cara

Al cierre de diciembre del año pasado más de un 30% de la deuda pagaba tasas arriba del 9%. Solo en 2024 Hacienda realizó dos emisiones de deuda internacional con tasas de 9.25% y 9.65%. 
En 2023 esta deuda tan cara solo era el 18% del total; es decir que en un año  la deuda más cara subió 12 puntos. 

La deuda que paga entre 8 y 9% que en 2023 era el 18% pasó a ser el año pasado el 22%, 4 puntos más. Esto implica que un 52% de la deuda del Sector Público No Financiero paga una tasa arriba del 8%.  
Hace un año la deuda que pagaba arriba del 8% era del 36%. Mientras las que pagan tasas entre 6 y 8% fueron en 2024 un 31% (9 puntos menos que en 2023); las que pagan tasas entre 3 y 6% fueron un 7% (en 2023 eran el 13%) y aquellas que pagan tasas abajo del 3% fueron un 10%, detalla el informe de Hacienda.

“En el área de la deuda pública hemos realizado varias operaciones de manejo de pasivos que nos han permitido por un lado obtener ahorros significativos en el costo de nuestra deuda, pero creo que más importante que los ahorros que nos ha permitido obtener es el fortalecimiento de nuestra curva de vencimiento de mediano y largo plazo”, dijo a finales de enero el ministro de Hacienda, Jerson Posada. 

Asimismo, en un año han variado los plazos para pagar la deuda. Un 18% de la misma tiene plazos arriba de los 20 años; mientras un 40% de la deuda tiene plazos entre 11 y 20 años. La deuda de entre 6 y 10 años y la de entre 5 y 3 representan  el 21%, respectivamente.

Se espera que con la firma del acuerdo de Servicio Ampliado (SAF) entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI), aprobado a nivel técnico en diciembre pasado, el país pueda acceder a financiamiento multilateral que implicarán tasas de interés más bajas.

En el comunicado emitido por el FMI se señalaba que al firmars

e el acuerdo, que tiene que ser aprobado por el directorio, catalizará “apoyo financiero adicional del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y otros bancos regionales de desarrollo (Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, CAF) para un paquete de financiamiento general combinado de más de $ 3,500 millones durante el período del programa”.

Tags:

Lee también

Comentarios

Newsletter
X

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Mensaje de response para boletines