Loading...

Lanzan primera emisión tokenizada en El Salvador

Es la primera emisión tokenizada que se hace en El Salvador bajo la ley de activos digitales. Es por $100 millones garantizada por los contratos a futuro de la soya.

Enlace copiado
Commodities. La emisión tokenizada está respaldado sobre cotizaciones a futuro de soja.

Commodities. La emisión tokenizada está respaldado sobre cotizaciones a futuro de soja.

Enlace copiado

La primera emisión de activos digitales de El Salvador salió al mercado el pasado viernes, por un monto de $100 millones, garantizada por el precio de la fanega (bushel) de soya.

La compañía emisora del valor tokenizado $ESOY es Egrains y la bolsa para oferta primaria es Enor Securities.

Héctor Torres, socio director de Torres Legal, el bufete que asesoró la emisión, comentó que esta dotará a los productores de granos de una mayor liquidez y más inmediata que el mercado tradicional, además que daría a los inversionistas una mayor rentabilidad, gracias a que la "la tokenización elimina muchos intermediarios en el proceso".

La parte legal la vienen trabajando con la compañía desde septiembre pasado y esta emisión fue primero certificada por TR Capital y luego aprobada por la Comisión Nacional de Activos Digitales, en diciembre.

 “El Salvador se puede convertir en un hub de emisiones y a su vez explorar nuevo escenario y esto  no significa que sea como un cambio con respecto a las emisiones tradicionales que siempre van a existir”.
Daniel Leiva, socio de Torres Legal

Toda la transacción se hace por medio de la blockchain, y eso, asegura, da "una mayor seguridad a los inversores"; además, permitirá negociarse en un mercado secundario a mediados de marzo.

La rentabilidad se pagará en lo que la compañía llama una "ventana de liquidación" que va entre marzo y mayo. Para comprar cualquiera de los 7.6 millones de tokens habrá que registrarse en Enor Securities y se podrá hacer en dólares o bitcóin.

"Lo que representa esta emisión realmente es una oportunidad bastante grande para El Salvador, en temas de commodities agrícolas o de producción y es una alternativa para conectar a productores con inversionistas de mercado", dice Torres; y adelanta que están preparando emisiones también de otros commodities como café, azúcar y maíz.

"Lo innovador de esto es que fue una emisión 100% privada, distinta a la que se anunció del bono volcán, no estamos tokenizando deuda sino derechos económicos sobre contratos de producción que se van a comercializar. No significa que no se pueda hacer mercado de deuda privada, sí se puede", agrega.

“(Los futuros clientes) son constructores que están buscando alternativas más eficientes; y micro y pequeños productores que están queriendo expandir su modelo de negocio”.
Daniel Leiva, socio de Torres Legal

Y señala que una de las ventajas de la tokenización es que puede darse hasta de montos de $100,000, y eso implica la "democratización del mercado" al hacer que muchos puedan invertir y muchos puedan también acceder a capital.

La emisión se hizo en El Salvador porque los compradores de este instrumento exigían que fuera una emisión regulada, explica.

Esta primera emisión abrirá la puerta para que otros sectores también busquen fondos por este medio, explica Daniel Leiva, socio de Torres Legal, que adelanta que hay interés del sector inmobiliario, hotelero y el mercado financiero.

"Es una en una oportunidad interesante en la cual El Salvador se puede convertir en un hub de emisiones y, a su vez, de explorar nuevo escenario y esto no significa que sea como un cambio de los protocolos de inversión con respecto a las emisiones tradicionales que siempre van a existir. Aquí simplemente le está dando otra alternativa a inversionistas con otro tipo de perfil de riesgo", dice Torres.

Tags:

  • Activos digitales
  • Tokenización
  • Blockchain
  • Cadena de bloques
  • Contratos inteligentes
  • Activos

Lee también

Comentarios

Newsletter
X

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Mensaje de response para boletines