
Según el último estudio de la Cepal, en Centroamérica, El Salvador sufrirá la mayor caída en su Producto Interno (-8.6%) lo cual impactará en sus niveles de empleo y, por consiguiente, en sus niveles de pobreza.
A finales de 2020 se proyecta que cuatro de cada 10 salvadoreños estará en situación de pobreza. Foto archivo
El Salvador tendrá el mayor crecimiento de pobreza en Centroamérica en este año a consecuencia del cierre de la economía para el combate de la covid-19, según datos del último informe económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
A finales de 2020 se proyecta que cuatro de cada 10 salvadoreños estará en situación de pobreza, un crecimiento de 6.5 puntos porcentuales en comparación de las cifras de 2019, donde se estimó que tres de cada 10 salvadoreños se encontraba en esa situación económica.
Otro país del istmo con mayor impacto es Nicaragua con una variación porcentual del 5.6% de nuevos pobres (cinco de cada 10 nicaragüenses estarán en situación de pobreza), seguidos de Honduras del 4.2% (seis de cada 10), Costa Rica será un 4.0% (dos de cada 10), Guatemala con un 3.0% (cinco de cada 10) y Panamá con un incremento del 2.9% (dos de cada 10).
A finales de 2020 se proyecta que cuatro de cada 10 salvadoreños estará en situación de pobreza: Cepal
Con respecto a la pobreza extrema, en puntos porcentuales, Nicaragua sufrirá el mayor impacto con una variación del 4.8%, creciendo de un 18% al 22.8%; seguido de El Salvador con una variación del 4.5% (de 7.4 al 11,9%); Honduras con un 3.5% (del 18.7 al 22.2%); En Guatemala será del 2.9% (de un 19.8 al 22.7%); Panamá será de 2% (6.5-8.5%) y Costa Rica con el menor impacto en la subregión que será del 1.7% (3.4-5.1%).
“La CEPAL proyecta que el número de personas en situación de pobreza se incrementará en 45.4 millones en 2020, con lo que el total de personas en situación de pobreza pasaría de 185.5 millones en 2019 a 230.9 millones en 2020, cifra que representa el 37.3% de la población latinoamericana. Dentro de este grupo, el número de personas en situación de pobreza extrema se incrementaría en 28.5 millones, pasando de 67.7 millones de personas en 2019 a 96.2 millones de personas en 2020, cifra que equivale al 15.5% del total de la población”, detalla el informe.
Se añade que el impacto esperado sobre los países de la región es diverso: “Los mayores incrementos de la tasa de pobreza (de al menos 7 puntos porcentuales) se producirían en la Argentina, el Brasil, el Ecuador, México y el Perú. A su vez, la pobreza extrema se incrementaría principalmente en el Brasil, Colombia, el Ecuador, El Salvador, México y Nicaragua (al menos 4 puntos porcentuales).
El documento detalla que el aumento de la pobreza y la pobreza extrema está vinculado a la revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento de la región latinoamericana ―casi en su totalidad (excepto Guyana) con perspectiva negativa― y el consiguiente aumento de la desocupación por desempleo.
“Dado que los indicadores de empleo en los primeros cuatro meses del año ya muestran un deterioro de las condiciones laborales y tomando en cuenta las nuevas proyecciones del PIB (Producto Interno Bruto), se espera que la tasa de desocupación regional (en Latinoamérica) se ubique en alrededor del 13.5% al cierre de 2020, lo que representa una revisión al alza (2 puntos porcentuales) de la estimación presentada en abril de 2020 y un incremento de 5.4 puntos porcentuales respecto del valor registrado en 2019 (8.1%)”, detalla la Cepal en su análisis.
Con la nueva estimación del organismo de la ONU, el número de desocupados en América Latina llegaría a 44.1 millones de personas, lo que representa un aumento cercano a 18 millones con respecto al nivel de 2019 (26.1 millones de desocupados).
“Con la nueva estimación, el número de desocupados llegaría a 44.1 millones de personas, lo que representa un aumento cercano a 18 millones con respecto al nivel de 2019 (26.1 millones de desocupados)”, detalla el informe.
El informe da pocas esperanzas en sus proyecciones para El Salvador en referencia a sus pares centroamericanos, al detallar que sufrirá la mayor caída en su Producto Interno Bruto (PIB) en comparación con el resto de la subregión.
La pandemia del nuevo coronavirus no termina de controlarse en América Latina y el Caribe, lo que llevará al PIB regional a contraerse un histórico 9.1 % en 2020 y elevará la tasa de desempleo hasta el 13.5 %, detalló la Cepal.
Se tratará de la peor contracción de la actividad económica desde que se tienen registros y se traducirá en una caída del PIB per cápita regional hasta niveles del 2010, con un desplome del 9.9%.
En Centroamérica el país más afectado será El Salvador con una proyección del -8.6%, seguido de Nicaragua (-8.3%), el PIB de Panamá cae al -6.5% ―ubicados arriba del promedio de la subregión (que incluye a Cuba, Haití y Dominicana) que se proyecta en -6.2%―, en Honduras será del -6.1%, Costa Rica con -5.5% y Guatemala con el menor impacto, ubicado en -4.1%.
Cepal detalla en el informe que el mayor impacto se produce en servicios como el turismo, la aviación, los alojamientos, los restaurantes, el entretenimiento y el comercio, con excepción de los supermercados, las farmacias y otros servicios declarados como esenciales.
“Las industrias de productos no esenciales también enfrentan problemas derivados del confinamiento, cuando este ha implicado detener sus actividades. Hay una importante merma de los ingresos de las empresas, lo que dificulta el acceso al crédito y, en muchos casos, lleva al cierre final. En algunos países, la construcción también se ha visto muy afectada por la paralización de obras y la elevada incertidumbre que afecta la puesta en marcha de nuevos proyectos”, indica.
El organismo afirma que la fuerte contracción en 2020 se traducirá en una caída del PIB per cápita regional del 9.9%. “Después de que hubiera prácticamente un estancamiento entre 2014 y 2019 (cuando el crecimiento promedio anual fue de solo un 0.1%), esta caída del PIB per cápita implica un retroceso de diez años: su nivel en 2020 será similar al registrado en 2010”, se afirma.
Mensaje de response para boletines
Comentarios