
El estreno de la película más nominada a los premios Óscar 2025 ha generado opiniones divididas entre los espectadores. Cuatro personas que ya pudieron verla en cines, entre ellos un colorista audiovisual y una licenciada en música, nos dieron sus valoraciones y por qué consideran que el filme ha generado tanta controversia.
“Emilia Pérez me deja la confirmación que fuera de Latinoamérica continúan con una visión superficial y romántica de lo que vivimos a diario en nuestros países”. Esta es la conclusión a la que llegó Rubén Herrera, colorista audiovisual salvadoreño, tras ver la controversial película francesa, ya disponible en cines.
En los últimos meses, el filme dirigido por el francés Jacques Audiard ha abierto un fuerte debate sobre su narrativa, actuaciones y la forma en la que aborda temas sensibles para la sociedad mexicana, como el narcotráfico y las desapariciones forzadas.
Desde su estreno mundial en el Festival de Cannes en mayo del año pasado, donde ganó múltiples premios y fue ovacionada, el llamado “narcomusical” ha ido creciendo tanto en aceptación como en rechazo, hasta llegar a ser la película más nominada de los Óscar 2025, con 13 candidaturas, un número récord para cualquier otra producción de habla no inglesa.
Estos méritos, que además incluyen haber ganado cuatro Golden Globes y ser candidata a los premios BAFTA, Critics' Choice, SAG y César, son desde el punto de vista del salvadoreño: “la confirmación del elitismo cinematográfico, cine hecho para el entretenimiento de pocos”.
Descrita como “revolucionaria” “vanguardista” y “audaz”, pero a la vez llamada “insensible”, “poco auténtica” y “estereotípica”, “Emilia Pérez” es la primera película que Jacques Audiard ha escrito por cuenta propia, considerada ahora su “obra maestra”.
Para Herrera, quien ha trabajado en producciones de Netflix, Max y Prime Video, el filme francés tuvo “la oportunidad de profundizar en temáticas complejas, pero se quedaron con clichés y estereotipos ofensivos, sumado al desprecio del talento mexicano”.
“Hay películas como ‘JoJo Rabbit’ que tocan una temática delicada, pero lo hacen desde el conocimiento y la responsabilidad social necesaria. Con ‘Emilia Pérez’ pasó lo opuesto, pesó más la expresión que la responsabilidad”, señala el colorista.
Además sostiene que desde el aspecto de fotografía y producción tampoco le pareció “una revelación que compense las falencias del guion”. “No podría ni compararla con musicales como ‘La La Land’ o ‘Wicked’, asegura.
Una opinión similar tiene el periodista salvadoreño, Rodrigo Romero, para quien “Emilia Pérez es una película mediocre que, de no ser por la controversia, pasaría desapercibida”.
“Su historia, aunque superficial, funciona, pero la música y el tratamiento de los desaparecidos en México parecen una fórmula para premios. Visualmente correcta, pero sin alma”, afirma Romero.
Además plantea que los “momentos emotivos” de la película “se sienten calculados, más que genuinos, y la dirección no aporta nada realmente innovador”.
“Aunque no es un desastre total, tampoco deja huella. Su recepción es más ruido que mérito, y en un año con propuestas más sólidas, su reconocimiento sería injustificado”, justifica Gio Romero.
También consultamos a una experta en música que compartió sus argumentos de si “Emilia Pérez” funciona o no como un musical.
Yasmin Flores, licenciada en música, plantea que “Emilia Pérez deja en evidencia sus orígenes operísticos, con una narrativa que describe en exceso lo que los personajes ya muestran en pantalla”.
“Musicalmente, la obra está bien construida, con composiciones sólidas y una sincronización efectiva entre música y actuaciones. Sin embargo, líricamente es pobre, con letras que carecen de la profundidad necesaria para una historia de este calibre”, opina Flores.
Asimismo deduce que “el uso del estilo operístico, lejos de aportar matices, termina simplificando en exceso una trama que requería mayor sensibilidad. En lugar de una exploración compleja, se siente como una caricatura de una realidad dura, desaprovechando una gran oportunidad narrativa”.
Por el contrario, el youtuber y creador de contenido, Ricardo Quijada, cree que “Emilia Pérez” es “una propuesta muy atrevida que mezcla temas sensibles como el narcotráfico y la identidad de género, y una crítica a la sociopolítica mexicana que no pasó desapercibida”. “Todos estos elementos hacen que sea una experiencia única para el espectador”, asegura.
“Esta película es una historia surreal que provoca la angustia del espectador, que genera un presentimiento de desastre”, declara Quijada.
Destaca el desempeño de Zoe Saldaña como “el más sobresaliente, demostrando lo multifacética que puede ser”. Por su papel en la película, Saldaña está nominada al Óscar a mejor actriz de reparto y se perfila como la favorita a ganar la categoría.
Mensaje de response para boletines
Comentarios