Loading...

Cómo nació el Aeropuerto Internacional de El Salvador y qué pasó con el de Ilopango

El Aeropuerto Internacional de El Salvador ha sido clave en la conectividad del país desde su inauguración en 1980. Su historia, marcada por expansiones y modernizaciones, refleja la evolución del transporte aéreo en la región. Esta crónica repasa su desarrollo, las transformaciones que ha experimentado y su papel en el crecimiento del país.

Enlace copiado
Enlace copiado

Por décadas, el Aeropuerto de Ilopango fue la principal puerta de entrada y salida aérea de El Salvador. Ubicado en las cercanías de San Salvador, su historia se remonta a la primera mitad del siglo XX, cuando servía tanto para operaciones comerciales como militares, según consta en una reseña sobre la historia de la viación salvadoreña de la Autoridad de Aviación Civil (AAC).

Aeropuerto Internacional de Ilopango, 1965. Foto: coartesía Facebook/Historia de El Salvador.

Con el paso del tiempo y el crecimiento del tráfico aéreo, las instalaciones de la terminal aérea de Ilopango quedaron rezagadas ante las necesidades de una nación en expansión. A medida que la aviación comercial avanzaba y aumentaba la demanda de vuelos internacionales, se hizo evidente la urgencia de un nuevo aeropuerto con mayor capacidad y mejores condiciones operativas.

Aeropuerto Internacional de Ilopango durante sus inicios. Foto: cortesía Autoridad de Aviación Civil.

De acuerdo con la AAC, fue bajo la administración del presidente Arturo Armando Molina (1972-1977) que se impulsó el ambicioso proyecto de un nuevo aeropuerto. Inicialmente, la propuesta recibió el nombre de Aeropuerto Internacional "Cuscatlán" y su planificación quedó en manos de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), institución designada para su construcción, administración y operación. El 7 de junio de 1974, se publicó en el Diario Oficial la Ley que oficializaba el proyecto y otorgaba a CEPA la responsabilidad de su ejecución.

Con el marco legal establecido, CEPA procedió a contratar a la empresa japonesa Hazama Gumi para llevar a cabo la construcción de la nueva terminal aérea. La ubicación elegida fue Comalapa, en el departamento de La Paz, un área estratégica a 36 kilómetros al sur de San Salvador, más cercana a la costa y con suficiente espacio para futuras expansiones.

Construcción del Aeropuerto Internacional de El Salvador. Foto: coartesía Facebook/Historia de El Salvador.

La obra avanzó rápidamente, y para 1979 ya estaba concluida.

El 14 de noviembre de 1979, en el Diario Oficial se publicó la denominación oficial del aeropuerto como "Aeropuerto El Salvador". Este cambio obedeció a la necesidad de cumplir con normativas internas y exigencias internacionales en materia aeronáutica.

Finalmente, el 31 de enero de 1980, la nueva terminal fue inaugurada para el tráfico aéreo internacional, marcando el inicio de una nueva era en la aviación salvadoreña. Un día antes, el 30 de enero, se limitaron oficialmente las operaciones en el Aeropuerto de Ilopango, quedando relegado en su uso.

El nuevo aeropuerto internacional del país fue inaugurado bajo la denominación "Aeropuerto Internacional El Salvador". Foto: cortesía Autoridad de Aviación Civil.

Sin embargo, Ilopango no desaparecería por completo del mapa aeronáutico. En octubre de 1987, se acordó su reapertura parcial como aeropuerto internacional, aunque con limitaciones. Según la AAC, desde entonces se permitió su uso para aviación privada, taxis aéreos, ambulancias aéreas, vuelos en misión oficial y asistencia civil y militar, con un límite de 12 pasajeros y 15,000 libras de carga.

Aeropuerto Internacional de Ilopango. Foto: cortesía Autoridad de Aviación Civil.

Tras varios años operando, en marzo de 2014, el Decreto Legislativo de 1979 fue reformado para cambiar el nombre de "Aeropuerto El Salvador" a "Aeropuerto Internacional de El Salvador, Monseñor Óscar Arnulfo Romero y Galdámez". Posteriormente, el 31 de octubre de 2018, se publicó en el Diario Oficial una nueva denominación oficial: "Aeropuerto Internacional de El Salvador, San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez", que es como se conoce en la actualidad.

Actual fachada del Aeropuerto Internacional de El Salvador. Foto: cortesía Autoridad de Aviación Civil.

Remodelación y ampliación

El actual aeropuerto ha seguido evolucionando para responder a las necesidades del país. En 2012, CEPA puso en marcha el Plan de Rehabilitación, Modernización y Optimización, junto con el Plan para la Ampliación del Aeropuerto y un "Plan Maestro" que se proyecta hasta 2032 e incluye inversiones en infraestructura, equipamiento, seguridad aeroportuaria y mejoras en la calidad del servicio para los usuarios.

En 2022, el gobierno salvadoreño inauguró una ampliación que añadió aproximadamente 21,672.95 metros cuadrados y tuvo un costo de $56 millones. Estas mejoras incluyeron la construcción de un edificio de tres niveles que alberga cinco nuevas salas de espera y cinco puentes de abordaje diseñados para recibir aeronaves de fuselaje ancho, cada uno con su respectiva sala de espera conectada. También se construyó un área comercial con 14 nuevos locales, área de chequeo migratorio con 10 mostradores y otros cinco para aerolíneas.

Según datos de Casa Presidencial, esto incrementó hasta 5 millones la capacidad de movilización de pasajeros al año. En consecuencia, durante ese mismo año también comenzaron a operar nuevas aerolíneas como Arajet, de República Dominicana y Air Transat, de Canadá.

Edificio de tres niveles que fue parte de las ampliaciones realizadas en 2022. Foto: cortesía Autoridad de Aviación Civil.

Para 2024, y como últimos trabajos de renovación realizados hasta ahora, se inició con la ampliación del área de check-in que consiste en 7,160 metros cuadrados de construcción con capacidad para un total de 122 puntos de atención, de acuerdo con datos proporcionados por CEPA. Esta nueva zona albergará más mostradores y ofcinas para las diferentes aerolíneas que operan en el país.

Seguridad en aviación

El Salvador, con el respaldo de la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea (COCESNA), ha implementado proyectos de modernización para mejorar la seguridad y eficiencia en la navegación aérea. Entre estos avances, destaca la instalación del Centro de Control Radar en 2014 en el Aeropuerto Internacional de El Salvador, así como la incorporación de nuevos sistemas de radar primario y secundario en 2016.

Por su parte, el Aeropuerto Internacional de Ilopango también ha recibido mejoras en su infraestructura aeronáutica. Desde 2016, cuenta con un sistema VOR Doppler (VHF omnidireccional radio range), el cual proporciona a las aeronaves información precisa sobre su ubicación con respecto a la pista, optimizando la navegación aérea en dicho aeropuerto.

El Centro de Control APP del actual aeropuerto salvadoreño dispone del sistema AID-C para la coordinación automática de transferencia de vuelos. Asimismo, el 31 de mayo de 2018 se implementó un sistema de aproximación de precisión ILS/DME en la pista 7, con el objetivo de garantizar operaciones más seguras, estables y precisas durante la aproximación de las aeronaves, detalla la Autoridad de Aviación Civil.

Sistema de aproximación de precisión instalado en la pista 7 del Aeropuerto Internacional de El Salvador. Foto: cortesía Autoridad de Aviación Civil.

Más adelante, el 28 de enero de 2021, entró en funcionamiento el ILS/DME categoría I en la pista 25 del aeropuerto. Este sistema "ha mejorado significativamente la seguridad y eficiencia en los procedimientos de aterrizaje, fortaleciendo la capacidad operativa del aeropuerto y asegurando una mejor precisión en las maniobras de aproximación".

¿Cuántas aerolíneas operan en el aeropuerto San Óscar Arnulfo Romero?

El Aeropuerto Internacional de El Salvador, San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez se ha consolidado como un punto estratégico para la aviación comercial en Centroamérica. Según datos de la CEPA, actualmente 14 aerolíneas operan en el país, con rutas que conectan a El Salvador con América del Norte, América del Sur y Europa.

  • Avianca y Volaris, aerolíneas con operaciones clave en El Salvador

Avianca es la aerolínea con mayor presencia en El Salvador, ya que mantiene uno de sus hubs principales en dicho aeropuerto. Desde este punto, la aerolínea conecta a pasajeros con múltiples destinos en América Latina, Estados Unidos y Europa. Esta infraestructura de conexión es un legado de la fusión con TACA Airlines, cuando El Salvador fue establecido como uno de los centros de operaciones de la aerolínea.

Por su parte, Volaris opera en El Salvador bajo su filial Volaris El Salvador, ofreciendo vuelos de bajo costo principalmente hacia México, Estados Unidos y otros destinos de la región. Aunque no tiene un hub en el país, su presencia ha crecido significativamente en los últimos años debido a su modelo de precios accesibles.

Otras aerolíneas que conectan El Salvador con el mundo

El Salvador conecta con vuelos directos hacia Estados Unidos, Sudamérica y Europa. Fotos: CEPA

Además de Avianca y Volaris, otras 12 aerolíneas operan en el país, facilitando el tránsito de pasajeros y fortaleciendo la conectividad aérea de El Salvador:

  • Delta Airlines: Vuelos directos a ciudades clave en Estados Unidos, como Atlanta y Los Ángeles.
  • American Airlines: Conexiones con Miami, Dallas y otras ciudades estadounidenses.
  • Copa Airlines: Enlace directo con Panamá y conexiones a Sudamérica.
  • United Airlines: Vuelos a Houston, Nueva York y otras ciudades de Estados Unidos.
  • Frontier Airlines: Aerolínea de bajo costo con rutas a destinos estadounidenses.
  • Iberia: La única aerolínea con vuelos directos a Europa, conectando San Salvador con Madrid.
  • Spirit Airlines: Opción de bajo costo para viajar a diversas ciudades de EUA.
  • Aeroméxico: Conexión directa con la Ciudad de México.
  • TAG Airlines: Aerolínea guatemalteca con rutas dentro de Centroamérica.
  • Arajet: Aerolínea dominicana de bajo costo con vuelos hacia el Caribe y Sudamérica.
  • Air Transat: Aerolínea canadiense con vuelos estacionales.

Con una oferta variada de aerolíneas y destinos, el país se mantiene como un punto importante en el mapa de la aviación latinoamericana, con perspectivas de crecimiento a medida que se suman nuevas rutas y operadores.

Tags:

Lee también

Comentarios

Newsletter
X

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Mensaje de response para boletines