
La canción se escribió en el contexto del conflicto armado en El Salvador y su letra original difiere de la que se suele escuchar durante las Fiestas patrias.
Seguramente alguna vez, especialmente en estos días de Celebraciones Patrias, has escuchado la canción titulada "El sombrero azul" de la mano de la banda Salsa Clave. Dicha composición realza el valor y la resiliencia de los salvadoreños, así como sus paisajes y belleza natural.
Sin embargo, esta versión no es la original y el significado difiere un poco de la intención de su autor; el cantante, compositor y activista político venezolano llamado Alí Primera, conocido por otras producciones musicales como "Techos de cartón", "No basta rezar" o "Perdóname, tío Juan".
"El sombrero azul", del cantante Alí Primera, es una canción lanzada en 1983 y escrita en un contexto bastante crítico para El Salvador, ya que en esos años se desarrollaba el conflicto armado (1979-1992).
Primera siempre fue conocido por sus canciones con un fuerte tinte de crítica social y esta emblemática canción no sería la excepción.
"Ya cuando la guerra empieza en 1980, Alí toma contacto con el movimiento popular salvadoreño, con las organizaciones que había y con el movimiento musical, empieza a conocer la experiencia que había en el país. En esos años había un movimiento de solidaridad en el mundo entero, habían conciertos en otros países de apoyo a El Salvador con hasta 50,000 personas en Europa" explica Paulino Espinoza, exdirector del Teatro Nacional y del Centro Cultural Universitario de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), además de fundador de la banda Yolocamba I Ta.
Es así como el cantautor se enteró de las dificultades que pasaban los salvadoreños en dichos tiempos llenos de violencia e incertidumbre. De ahí nacería la idea de mostrar su apoyo por medio de una canción.
La letra original contenía fuertes críticas hacia Estados Unidos por su participación en los conflictos centroamericanos y en Vietnam, además de mencionar en uno de sus versos la infame masacre del Río Sumpul.
Estos versos luego serían cambiados en la versión del grupo Salsa Clave para exaltar las bellezas naturales de El Salvador.
A continuación te presentamos los versos originales compuestos por Alí Primera.
El pueblo salvadoreño
Tiene el cielo por sombrero
Tan alta es su dignidad
En la búsqueda del tiempo
En que florezca la tierra
Por los que han ido cayendo
Y que venga la alegría
A lavar el sufrimientoY que venga la alegría
A lavar el sufrimiento
Dale que la marcha es lenta
Pero sigue siendo marcha
Dale que empujando al sol
Se acerca la madrugada
Dale que la lucha tuya
Es pura como una muchacha
Cuando se entrega al amor
Con el alma liberada
Dale salvadoreño, dale
Que no hay pájaro pequeño, dale
Que después de alzar el vuelo, dale
Se detenga en su volar
Dale salvadoreño, dale
Que no hay pájaro pequeño, dale
Que después de alzar el vuelo, dale
Se detenga en su volar
Al verde que yo le canto
Es el color de tus maizales
No al verde de las boinas
De matanzas tropicales
Las que fueron al Vietnam
A quemar los arrozales
Y andan por estas tierras
Como andar por sus corrales
Dale salvadoreño, dale
Que no hay pájaro pequeño, dale
Que después de alzar el vuelo, dale
Se detenga en su volar
Hermano salvadoreño
Viva tu sombrero azul
Dale que tu limpia sangre
Germinará sobre el mar
Y será una enorme rosa
De amor por la humanidad
Hermano salvadoreño
Viva tu sombrero azul
Tendrán que llenar el mundo
Con masacres de Sumpul
Para quitarte las ganas
Del amor que tienes tú
Dale salvadoreño, dale
Que no hay pájaro pequeño, dale
Que después de alzar el vuelo, dale
Se detenga en su volar
Dale salvadoreño, dale
Que no hay pájaro pequeño, dale
Que después de alzar el vuelo, dale
Se detenga en su volar
Dale salvadoreño, dale
Que después de alzar el vuelo, dale
Que no hay pájaro pequeño, dale
Por tocar mi en su volar
Dale salvadoreño, dale
Que no hay pájaro pequeño, dale
En 1983, se celebró en Managua, capital de Nicaragua, el Concierto por la paz en Centroamérica donde participaron varios artistas latinoamericanos de renombre como Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez, Daniel Viglietti, Amparo Ochoa, entre otros.
Fue en ese escenario donde miles de personas escucharon "El sombrero azul" cantada por su compositor y acompañada instrumentalmente solo con una guitarra.
Paulino Espinoza, junto a su banda Yolocamba I Ta, también estuvieron presentes en dicho concierto y narra que, minutos antes de subir al escenario, Primera sufrió una descompensación por el calor.
"En Managua hace un calor en abril peor que en San Miguel y se decía que habían como 200,000 personas en el concierto que era a lo largo del día, y nosotros teníamos que tocar con Alí al mediodía en punto" cuenta Espinoza.
A pesar de haber estado a punto de desvanecerse antes de su presentación, el cantante venezolano salió al escenario luciendo en óptimas condiciones para interpretar, por primera vez para el mundo, una de las canciones más emblemáticas de El Salvador.
*LA PRENSA GRÁFICA intentó contactarse con Ligia Morales, vocalista de Salsa Clave, sin embargo, al cierre de esta nota no se obtuvo respuesta.
Mensaje de response para boletines
Comentarios