
Durante años la televisión salvadoreña ofreció programas que marcaron generaciones, pero con el tiempo desaparecieron de la pantalla. ¿Recuerdas alguno de esos shows?
Por años la televisión salvadoreña ha entretenido a numerosas familias, sin embargo conforme pasaron los años algunos programas de TV dejaron de transmitirse en El Salvador, generando nostalgia entre los habitantes al momento de recordarlos.
Los fines de semana eran marcados por programas como “Domingo para todos”. También hubo programas de televisión dedicados a la infancia salvadoreña como “Jardín infantil”, entre otros.
Estos cinco programas de televisión salvadoreña que dejaron de transmitirse en el país:
El programa “Jardín Infantil” se transmitió en los años 80 y buena parte de los 90 por Telecorporación Salvadoreña (TCS). Era un programa clásico dominical en El Salvador, con los personajes de “Prontito”, interpretado por Jorge Alfredo Cárcamo Melara, Arístides Alfaro Samper como “Chirajito”, “Pizarrín”, interpretado por Carlos Sandoval y Salvador Vega Hall como “Tío Periquito”.
Al programa también asistían los infantes, quienes disfrutaban de las payasadas y la música del tío Periquito. Asimismo, con los años, otros artistas salvadoreños se integraron al grupo como Eduardo Alfaro, “Rojito” y Roberto Alfaro, “Cocolito”.
Chirajito, el payaso más famoso del programa era conocido por sus icónicas frases: “¡Guácata!, “Los marachitos”, “Aplausios”. En 2017 Correos de El Salvador y la Fundación Chirajito presentaron un matasellos conmemorativo como reconocimiento a la trayectoria del artista. El payaso salvadoreño falleció el 22 de enero de 2010.
Por su parte, el payaso “Prontito” falleció el 16 de agosto del 2000. Tras 20 años de su muerte, los salvadoreños aún recuerdan todas las risas y momentos felices que este personaje les generó.
Tío Periquito compuso varias canciones dedicadas a los infantes, entre ellas la canción “Jardín Infantil”, “La tortuga tuga tuga”, “Señora puerta”, “El carrito roto” y “El gatito gurrumiao”
Carlos Sandoval, conocido artísticamente como “Pizarrín” es el único payaso del cuarteto original del “Jardín Infantil” aún con vida. En 2012 fue reconocido por la Asamblea Legislativa como Distinguido Artista de El Salvador.
En 2023, Sandoval le reveló a un tiktoker los motivos del cierre del programa: la canción icónica del programa. “Como todos saben, el tema original mencionaba a todos los personajes, pero ellos fueron poco a poco desapareciendo del programa. Se suspendió porque la canción que sonaba (en el programa) mencionaba a Prontito, Chirajito, Pizarrín y Tío Periquito, los tres ellos ya en paz descansen, entonces a raíz de ahí, y en 2000 murió Prontito, ahí se terminó el programa, porque la canción ya no daba”, confesó
Este programa era uno de los concursos televisivos con más presencia en el ámbito mundial, en total se transmitió en 120 países, rompiendo récord de sintonía en cada uno.
En el caso de El Salvador, “¿Quién quiere ser millonario?” se transmitió por canal 4 de TCS, entre 2010 y 2014 con un total de cinco temporadas y 205 episodios, según el artículo del sitio oficial "Who Wants To Be A Millionaire Wiki".
El programa era conducido por el reconocido presentador salvadoreño Willie Maldonado todos los miércoles a las 8:00 de la noche.
El juego consistía en que Maldonado realizaba al jugador 15 preguntas de opción múltiple acerca de diferentes temas, como ciencia, cultura, geografía, matemáticas, entre otras. Por cada respuesta acertada aumentaba el premio monetario y a medida que el jugador avanzaba en las preguntas, su dificultad aumentaba.
En El Salvador el premio máximo era de $200,000 y si el jugador respondía mal antes de un nivel de seguridad, perdía todo o quedaba en la última cantidad asegurada. Los niveles de seguridad solían ser la pregunta 5 o 10.
También existían los comodines: 50:50, la llamada y preguntar al público. Estos les servían al jugador para auxiliarse en caso de toparse con una pregunta que consideraba muy difícil.
El 50:50 se refería a eliminar dos de las cuatro opciones múltiples de la pregunta, mientras que “la llamada” permitía hacer un llamado telefónico a un familiar o persona que el jugador deseara pidiendo ayuda para responder.
Por otro lado, el público que asistía al programa podía participar en responder la pregunta cuando el jugador solicitara el comodín “preguntar al público”.
Mario Segura, "Canuto", a la izquierda. Foto LPG / ArchivoLos domingos eran muy esperados por la familia salvadoreña, no solo para descansar de una jornada laboral, sino también para disfrutar del programa “Domingo para todos”. Un programa que tuvo una duración de 34 años.
En mayo de 1987 se transmitió el primer programa en canal 2 de TCS y su última emisión fue en diciembre de 2021 siempre por el mismo canal. “Domingo para todos” protagonizaba al público, pues, este podía participar en diferentes dinámicas que se realizaban durante el programa y ganar premios de los patrocinadores.
El programa de entretenimiento se transmitía en vivo y duraba seis horas y media. Dicho programa era guiado por los conductores salvadoreños Daniel Rucks, Julio Yúdice, “La Tenchis”, y Mario Segura, “Canuto”, quien se convirtió al catolicismo en 1991 tras haber dejado el programa. Segura falleció en 2015.
“Domingo para todos”, un programa que involucraba al público, enfrentó complicaciones durante la pandemia de covid-19, según relató a la prensa, Daniel Rucks. La situación se volvió tan desafiante que el programa tuvo que finalizar su emisión en 2021.
El Jardín de la tía Bubu era uno de los programas más memorables de los salvadoreños. Presentado por la actriz Regina Cañas junto a Ana Beatriz García como “Hada Chiflis” y Roberto Alfaro como “Cocolito”.
El programa infantil se transmitía durante las mañanas de los domingos en canal 2 de Telecorporación Salvadoreña (TCS).
Los personajes principales, junto a Chisito y Bolitas realizaban dinámicas, se regalaban juguetes y se hacían reír a los niños. Entre las actividades destacaba la narración de cuentos, canciones y lecciones educativas.
Tía Bubu ganó fama a nivel nacional en los años 80, 90 y 2000. Sus divertidas ocurrencias y la forma cariñosa con la que trataba a cada niño la convirtieron en una de las figuras infantiles más admiradas, queridas y nostálgicas de la televisión de El Salvador.
Los amantes de la cocina esperaban con ansias sintonizar canal 2 de TCS a las 11:30 de la mañana para descubrir qué receta se implementaría durante el programa Secretos de Cocina.
Secretos de cocina comenzó transmitiendo recetas para almuerzos, pero en la medida que iba ganando popularidad también se generó un pequeño segmento en donde se cocinaban alimentos típicos de la gastronomía salvadoreña en horas de la tarde.
La emisión de este programa inició en 2001 con chefs salvadoreños que cocinaban distintas recetas en vivo; y culminó en diciembre de 2023. La culminación del programa fue a nivel centroamericano, según notificó el chef salvadoreño Roberto Godoy, quien junto a María Reneé Duke, fueron las últimas personas en conducir el programa.
Tras el cierre del programa, “Secretos de cocina” continuó difundiendo recetas en sus redes sociales y en su página web.
@chefrobertogodoysv Para mí está noticia ha sido muy difícil de digerir hoy no pude y me corté al dar la noticia en el programa pero estoy feliz porque esto ha sido una experiencia hermosa junto a @chefmaneduke más de 12 años compartiendo con cada uno tantas recetas, gracias a cada uno por todo y por sobre todo a Dios por la bendición de esta hermosa aventura!!! Gracias a todos y cada uno que me enseñaron mucho y fueron parte de este camino, gracias totales!!! @SecretosdeCocina ♬ sonido original - Roberto Godoy
Mensaje de response para boletines
Comentarios