Loading...

El Salvador negociará un acuerdo comercial con el MERCOSUR

El Ministerio de Economía (MINEC) de El Salvador firmó este lunes los términos de referencia con la embajada de Argentina en el país , con el fin de  iniciar las pláticas  con el bloque suramericano en 2025.

Enlace copiado
Enlace copiado

El Salvador formalizó la búsqueda de un acuerdo comercial con el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Este lunes, la ministra de Economía, María Luisa Hayem, firmó los términos de referencia de la negociación con el embajador de Argentina en El Salvador, Sergio Luis laciuk.
Este documento reúne la “forma y contenido de las negociaciones” afirmó Hayem.

“Esperamos arrancar a inicios del próximo año”, dijo Hayem durante una transmisión en redes sociales, en la que informó sobre el inicio de las negociaciones. 

La ministra comentó que esta es la primera vez que El Salvador busca un acuerdo con un bloque económico de manera individual.

Antes, negoció un tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos y  un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (UE), junto con el resto de países centroamericanos.

El MERCOSUR está integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.  El objetivo de esta unión de países es “propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional”, según su sitio oficial.

Por su tamaño, este bloque equivale a la quinta economía mundial, con un mercado potencial de 200 millones de habitantes. El mercado salvadoreño es de 6 millones de habitantes, según el último censo. 

“Con este acuerdo, El Salvador aspira a convertirse en un puente comercial entre América Central y MERCOSUR”, añadió Hayem. En la actualidad, El Salvador exporta medicamentos, café, pesticidas, camisetas de algodón, plásticos, entre otros productos, según el Ministerio de Economía (MINEC). 

En 2023, el intercambio comercial de MERCOSUR fue de $668,731 millones fuera de esta región; dentro del MERCOSUR el comercio registró $47,411 millones. Los principales productos que exporta MERCOSUR son petróleo, soja, maíz, azúcar y el mineral de hierro; y los destinos hacia donde se envían estos productos son China, la Unión Europea, Estados Unidos, Chile y México.

El embajador de Argentina indicó que en noviembre anterior concluyó la elaboración del texto de los términos de referencia luego de dos años de trabajo.

“Este documento es el punto de partida para iniciar las negociaciones que, esperemos, nos permita contar en un tiempo breve con un acuerdo que facilite e impulse nuestros intercambios comerciales y las inversiones entre nuestros países”, apuntó laciuk.

El diplomático expresó que el acuerdo buscará “eliminar barreras que dificultan el comercio entre las partes” y que el documento “reconoce la existencia de diferencias en el tamaño y niveles de desarrollo entre las partes, como un factor a tener en cuenta en la negociación”. 

Durante la conferencia de este lunes, las partes no revelaron aún cuántas rondas de negociación tendría esta negociación.En su última memoria de labores, el Ministerio de Economía publicó que el límite fijado para iniciar esta negociación es mayo de 2025. 

Otras negociaciones

En agosto de 2023, el MINEC firmó el marco general para las negociaciones de un Acuerdo de Alcance Parcial con Belice.

“Esperamos que este tratado de libre comercio pueda abrir paso a esa exportación de bienes agrícolas a nuestro país, y con eso diversificar el origen de donde vienen los productos agrícolas a nuestro país”, planteó Hayem hace unos meses.

Existe, además, interés en un TLC con Perú, el cual quedó de manifiesto en agosto pasado, durante la visita de la ministra de comercio exterior de ese país a El Salvador.

“Me complazco en anunciar que estamos impulsando las negociaciones de un tratado de libre comercio entre Perú y El Salvador”, dijo la ministra de Comercio Exterior y de Turismo de

Perú, Elizabeth Galdo Marín, durante una cumbre de microfinanzas. La negociación del TLC con China es otro de los “frentes comerciales” abiertos por el MINEC.

La primera ronda de negociación se celebró entre el 26 y el 28 de agosto pasado en Pekín, capital del país asiático, según informó el Ministerio de Comercio de China. 

“Mantuvimos conversaciones sobre el objetivo general de las negociaciones, así como arreglos institucionales y otros aspectos más específicos relacionados con el comercio de bienes y servicios, la inversión, logrando resultados positivos”, indicó la entidad en un comunicado.

El MINEC, por su parte, publicó algunas de las áreas que están bajo negociación: protección de la propiedad intelectual, acceso y distribución de productos salvadoreños en el mercado chino, facilitación del comercio, economía digital para la promoción del comercio electrónico, reconocimiento y apoyo a las pymes, cooperación para el fortalecimiento de las capacidades económicas, entre otras.

Tags:

Lee también

Comentarios

Newsletter
X

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Mensaje de response para boletines