
Cerca de 300 personas, entre activistas, pobladores y ambientalistas, se congregaron en el parque central de San Isidro, Cabañas.
Personas participan en un homenaje a los activistas asesinados por oponerse a proyectos mineros, este domingo en San Isidro (El Salvador) EFE/ Rodrigo Sura
Cientos de salvadoreños homenajearon el domingo, en la remota localidad de San Isidro, en el norte de El Salvador, a un grupo de ambientalistas asesinados hace más de una década por oponerse a proyectos mineros.
Cerca de 300 personas, entre activistas, pobladores y ambientalistas, se congregaron en el parque central de San Isidro, a más de 74 kilómetros de San Salvador, para realizar la conmemoración con música, consignas, arreglos florales y arreglos florales.
Andrea Ferrufino, parte del movimiento ambientalista Voces del Futuro, dijo a EFE que el distrito de San Isidro es "muy simbólico en la lucha contra la minería", dado que los ambientalistas asesinados en 2009 "eran originarias de acá y eran muy activos, y muy queridos en la comunidad".
Se trata de Dora Sorto, quien estaba embarazada, Ramiro Rivera y Marcelo Rivera, quienes se oponían a proyectos mineros esta zona del país.
"Para nosotros es muy importante encontrarnos aquí conmemorando a estos mártires que dieron su vida por una lucha que había dado su fruto", dijo en referencia a la ley que prohibió la minería en 2017 y lamentó que "toda esa lucha se tiró a la basura prácticamente" con la reversión de dicha norma a finales de 2024.
El presidente Nayib Bukele aseguró a principios de diciembre del año pasado que el país posee los yacimientos de oro "con mayor densidad por km2 en el mundo", por lo que promovió ante el Congreso, de amplia mayoría oficialista, la aprobación de una nueva ley que permita la minería metálica.
Las organizaciones ambientalistas estiman que la explotación minera afectaría a alrededor de 4 millones de personas de la zona norte de El Salvador, que integra a los departamentos de Cabañas, San Vicente, Morazán, San Miguel, Usulután y La Unión.
"Es necesario saber que ya hay sangre derramada por esta lucha, personas que incluso dieron su propia vida para que nosotros pudieramos tener un buen futuro", agregó la joven ambientalista.
De acuerdo con las organizaciones, la realización de proyectos mineros estaría afectando la cuenca del río Lempa, que posee un área total de 17.790 kilómetros cuadrados, de los cuales, 10.082 kilómetros cuadrados corresponden a El Salvador, 5.251 a Honduras y 2.457 a Guatemala.
En marzo de 2017, el Congreso salvadoreño aprobó la referida ley por considerar a la minería de metales "una amenaza para el desarrollo y bienestar de las familias".
Mensaje de response para boletines
Comentarios