Loading...

El Salvador importó $2,319.5 millones en derivados del petróleo en 2024

Las importaciones se redujeron un 6.8% en valor y un 0.3% en volumen en relación con 2023. Para 2025, se prevé que  la oferta mundial de petróleo supere la demanda.

Enlace copiado
Enlace copiado

El Salvador pagó $2,319.5 millones en concepto de importaciones petroleras en 2024, $168. 3 millones o un 6.8% menos que en el mismo lapso de 2023, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

La institución apunta que el volumen importado bajó un 0.3% (9.3 millones de kilogramos) interanual, tras superar los 3,194 millones de kilogramos. 

Las gasolinas y el diésel son los dos principales productos derivados del petróleo que se importaron en 2024. Por la importación de gasolina, El Salador pagó $772.1 millones, presentando una baja interanual del 9.2% ($78.7 millones). El país compró 872.5 millones de kilogramos del carburante, un 1.2% menos en relación con lo comprado entre enero y diciembre del 2023.

El BCR señala que la importación de diésel oil (gas oil) totalizó $604.4 millones y un volumen de 769.4 millones de kilogramos, lo que significó una disminución interanual de 13% y 1.4%, respectivamente. 

El gas propano fue el tercer derivado del petróleo más importado con un total de $280 millones.
En tanto, por la compra de búnker, principal materia prima para la generación de energía térmica, desembolsó $79.2 millones, un 28.2% menos que los $110.3 millones pagados durante el 2023. 
El Salvador es un importador neto de los derivados del crudo y esto lo hace vulnerable ante la turbulencia del mercado.

Mercado global

El pasado 3 de febrero, el Comité Ministerial Conjunto de Supervisión (JMMC) de la OPEP+, presidido por Arabia Saudí y Rusia, indicó en un comunicado que los Estados “reafirmaron su compromiso” con las decisiones adoptadas en la reunión ministerial de la OPEP y sus aliados el 5 de diciembre de 2024. En esa reunión, el grupo petrolero aplazó de nuevo, por tercera vez, la fecha de incremento gradual de su oferta, situándola en el 1 de abril de 2025; y amplió de 12 a 18 meses el plazo para devolver al mercado esos 2.2 millones de barriles diarios de reducción voluntaria.

La OPEP+ justificó, entonces, el aplazamiento por la presión bajista sobre los precios del petróleo, debido al debilitamiento de la demanda en China; y por el aumento de la oferta de Estados Unidos.

Por el momento, el mercado del Texas, de referencia para El Salvador, también tiene el foco puesto en varios factores económicos, entre ellos las bajas expectativas de que la Reserva Federal estadounidense lleve a cabo nuevos recortes de tipos y en la incertidumbre en torno a los aranceles que va imponiendo la Administración Trump.

Para 2025, el Banco Mundial prevé que la oferta mundial de petróleo supere la demanda en un promedio de 1.2 millones de barriles diarios, un excedente que solo se ha superado dos veces antes: durante la pandemia en 2020 y por el colapso de los precios del petróleo en 1998.

Tags:

Lee también

Comentarios

Newsletter
X

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Mensaje de response para boletines