
Un estudio de FUSAI indica que el 60% de las micro y pequeñas empresas usan herramientas digitales para ofrecer sus productos.
El uso de las plataformas digitales para promocionar productos o servicios son cada vez más populares en las micro y pequeñas empresas (MYPE) de El Salvador, pero es la aplicación de mensajería WhatsApp la líder, dentro de este grupo.
Según el estudio Estado actual de la MYPE 2023: La otra cara de la economía, ejecutado por la Fundación de Apoyo Integral (FUSAI), WhatsApp lidera con un 40.8% de preferencia (de 12,000 encuestadas), seguido por Facebook con un 15.7%.
Ana María Herrarte, presidenta de la Junta Directiva de la Escuela de Empresarios Líderes MYPE, de FUSAI, explica en un artículo de opinión publicado por la fundación, que “estas plataformas no solo son accesibles, sino que también permiten a los empresarios mantener un contacto cercano y directo con sus clientes”.
La experta hace énfasis en que el uso de estas herramientas, aunque positivo, refleja un enfoque limitado y poco estratégico.
“Las redes sociales no deben ser vistas únicamente como vitrinas digitales, sino como plataformas para construir marcas, analizar datos de comportamiento del consumidor y generar lealtad. Sin una estrategia clara, el uso de estas herramientas se convierte en un esfuerzo reactivo más que proactivo”, manifiesta Ana María Herrarte, presidenta de la Junta Directiva de la Escuela de Empresarios Líderes MYPE, de FUSAI.
Otro dato que resalta del estudio es que los empresarios están optando por dispositivos accesibles y versátiles, como el teléfono móvil, un 76.4% de los encuestados respondió que lo utiliza para la operación de su negocio.
Herrarte, plantea que aunque un 60% de las MYPES ya emplean herramientas digitales, todavía hay un 40% que permanece al margen de este ecosistema y preocupa aún más que el 20.6% de los empresarios no utiliza ningún medio electrónico, lo cual implica un rezago en la competitividad, “ya que en un mercado globalizado, la eficiencia y la visibilidad digital son esenciales para sobrevivir”.
La falta de conocimiento, el temor al cambio y la percepción de que estas herramientas son costosas, son algunas de las barreras más comunes de muchas MYPES que aún no adoptan el marketing digital de manera integral.
De acuerdo con FUSAI, “para las MYPES, el marketing digital representa la oportunidad de competir en igualdad de condiciones, independientemente de su tamaño o ubicación”, por lo que es necesaria la capacitación de los empresarios en el manejo técnico de herramientas y en desarrollar una mentalidad estratégica. Además, las instituciones financieras y gubernamentales deberían facilitar el acceso a financiamiento para inversiones tecnológicas.
En El Salvador, las microempresas son aquellas con ventas brutas de hasta $175,930 al año y que cuentan con hasta 10 trabajadores; mientras que las pequeñas empresas tienen ventas brutas anuales de hasta $1.7 millones y hasta 50 trabajadores.
Mensaje de response para boletines
Comentarios