
De los 12 casos de desaparición forzada en el régimen que Socorro Jurídico presentó ante la ONU, dos ya obtuvieron su libertad, pero uno de ellos falleció después por insuficiencia renal. Los otros diez casos siguen vigentes. GOES asegura envió un informe a la ONU el 12 de enero y desconoce por qué no se ha informado a las organizaciones.
El 12 de noviembre de 2024 el Comité de Trabajo de Desapariciones Forzadas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) solicitó al Estado salvadoreño información de 12 casos de desapariciones durante el régimen de excepción, denunciados a través del Socorro Jurídico Humanitario (SJH), que si bien esta organización asegura que hasta este día no han obtenido respuesta, el Gobierno confirmó a LA PRENSA GRÁFICA que mandó la respuesta correspondiente el 12 de enero de este año.
Con la referencia G/SO/ 217/1/SLV, la ONU externó "su deseo de que se llevaran a cabo las oportunas investigaciones para poder esclarecer la suerte y el paradero de las personas desaparecidas y proteger sus derechos", según el documento al que este medio tuvo acceso. Además, el organismo reiteró al SJH que "los mantendremos informados de cualquier información que sea recibida por parte del Gobierno de El Salvador con relación a estos casos", algo que el SJH insiste en que no ha ocurrido.
Te puede interesar: Denuncian captura arbitraria de hijo de defensor de derechos laborales
El SJH menciona que han localizado a dos personas, pero ha sido a través de gestiones propias y no por intermedio del Gobierno. Una de ellas es Yeferson Yohaldi Campos Mendoza, cuya referencia ante el Comité de ONU es el 10014530, y que falleció el 17 de febrero de este 2025 debido a complicaciones de salud tras desarrollar insuficiencia renal al estar en prisión por más de 2 años.
No hemos recibido ninguna respuesta todavía a la solicitud que se hizo a través del Grupo de Trabajo de Desaparición Forzada de la ONU. Yohaldi es una de esas personas que a los pocos días de denunciar su desaparición fue liberado, pero con complicaciones de salud y que finalmente falleció. Estas personas las ubicamos a través de nuestras solicitudes, no por intervención del Estado", expuso Ingrid Escobar, directora del SJH.
Campos quien era albañil fue capturado en el marco del régimen de excepción el 11 de julio de 2022 en San Jorge, Usulután. Él se fue de su casa a los 20 años de edad porque hizo hogar con su pareja en el oriente del país. Los familiares informaron que al momento de su captura, las autoridades no presentaron orden de captura. Tras salir de prisión, su estado de salud fue complicado.
Escobar menciona que si bien denunciaron el caso de Yohaldi como desaparición forzada,luego de ser liberado bajo circunstancias complicadas de salud, se configura un nuevo delito en contra del Estado. "Hace cinco meses era desaparición forzada de corta duración, luego que Yohaldi aparece, el delito cambia a trato cruel inhumano y degradante, así como muerte extrajudicial, pues de 20 años de edad ingresó sano al centro penal. Como nos dijo el forense, no hay razón para que le negaran agua a un riñón para que una persona joven y sana desarrollara insuficiencia renal crónica e irreversible", añadió.
Lea además: Crece a 368 la cifra de reos fallecidos en el régimen de excepción de El Salvador
La otra persona que fue encontrada es Josué Natanael González Herrera, de referencia ante la ONU de 10014532. Josué es originario de Calle Antigua a Quezaltepeque y albañil de profesión; de acuerdo con el SJH, ya tiene su carta de libertad y esperan que no haya apelación de parte de la Fiscalía General de la República (FGR) para que se mantenga en firme su libertad.
Los casos que siguen sin tener información sobre su paradero son los de Adalberto Antonio Moreyra Alegría; las hermanas Alba Estela Solano Chicas y Sara Alicia Solano Chicas, Kevin Francisco Morales Álvarez, Juan Carlos González Cruz; Noel Alfredo Maradiaga Cruz, Cristian Armando Sáenz Rodríguez, José Ismael Sánchez Cruz, José Roberto Zelaya Umanzor, y Luis Alonso Trejo Ramos.
La mayoría de estos capturados (7) se encontraban en el Centro Penal de Izalco como última información recibida, pero posteriormente los trabajadores de dicho centro no aseguraron que se encontraba en el lugar cuando sus familiares hacían las consultas. Además, el SJH realizó las solicitudes de habeas corpus sin recibir respuesta.
Mandaron la información
El Comisionado Presidencial de Derechos Humanos y Libertad de Expresión, Andrés Guzmán, confirmó a LA PRENSA GRÁFICA que dicha solicitud de información de parte del Grupo de Trabajo de la ONU fue tramitada y el 12 de enero de este año se envió su respuesta. Asegura que ahora es parte de dicho organismo internacional el gestionar la información y avisar a las partes según estime conveniente.
Contestamos pero haga de cuenta que es como un proceso judicial. Nosotros internamente gestionamos las cosas, revisamos, enviamos nuestras respuestas porque cada una de esas respuestas son de fondo y no respondemos por responder. Ellos analizan las respuestas y corre el traslado, pero son Grupos de Trabajo que se toman su tiempo para esos traslados y ya depende de ellos", externó Guzmán.
El funcionario agregó que "todas las solicitudes realizadas por los organismos del sistema universal de derechos humanos son debidamente atendidas en los términos establecidos. Desconozco la razón por la que no se le ha dado traslado a las citadas organizaciones", en este caso el SJH.
Recientemente, el SJH presento 104 denuncias de capturas arbitrarias ante diversos relatores y grupos de traajo de la ONU en Ginebra, Suiza. De ellos, 4 casos han pedido más información y darán el seguimiento las instancias internacionales de derechos humanos.
Mensaje de response para boletines
Comentarios