
La Asociación de Colegios Privados espera que lo que resta de enero y febrero la matrícula aumente. La meta es llegar a 200,000.
La Asociación de Colegios Privados de El Salvador (ACPES) arrancó el año escolar 2025 con 150,000 estudiantes matriculados hasta el 10 de enero, 10,000 menos en comparación a los que reportó el año pasado al inicio del ciclo.
“Con respecto al año 2024, tenemos menos estudiantes inscritos en este año 2025. El año pasado, al inicio del año escolar, se reportaron 160,000 estudiantes inscritos y este año 2025 tenemos 150,000, hay una disminución de 10,000 estudiantes, es correcto”, explicó este miércoles Javier Hernández, presidente de la ACPES tras la inauguración del año escolar en el sector privado.
Sin embargo, Hernández dijo que esperan que en los próximos días la matrícula aumente para alcanzar la meta de 200,000 estudiantes para 2025.
“El comportamiento de la matrícula puede mejorar lo que resta de enero y febrero para poder cumplirse la meta. Esperamos que (los estudiantes) que faltan puedan sumarse y también que en estos días de la semana que han transcurrido esa cifra haya aumentado significativamente para poder alcanzar la meta, que es el reto importante que tenemos como colegios privados, de llegar a los 200,000 estudiantes para este año 2025” señaló.
Que haya menos estudiantes al inicio del año escolar plantea desafíos para las instituciones educativas, según Hernández. Las razones de la baja matrícula, aseguró, se deben a la migración, a la disminución de la natalidad y las dificultades económicas en los hogares.
“Los índices de natalidad han ido en curva descendente y los índices de migración en el país han ido en curva ascendente; además, el tema económico ha sido agravante para las familias salvadoreñas”, manifestó el presidente de la ACPES.
Para hacerle frente a la situación, según la ACPES algunos colegios privados han implementado estrategias como becas completas, medias becas, descuentos y apoyos adicionales para las familias de escasos recursos. Además, se han sumado iniciativas que buscan atraer a nuevos estudiantes, como el fortalecimiento de los programas tecnológicos y la incorporación de herramientas como la inteligencia artificial en los procesos educativos.
Por otro lado, Hernández dijo que algunos colegios decidieron cerrar sus puertas debido a la baja demanda y problemas financieros, como ocurrió con cinco instituciones en las zonas de San Salvador y La Libertad.
“Cinco colegios nada más en la zona de San Salvador y La Libertad legalmente han cerrado sus puertas, hay otros que están ahí esperando en enero para ver su comportamiento de matrícula y saber si van a cerrar o no, pero tampoco son números que nos puedan asustar”, declaró Hernández.
Las clases en el sector público arrancan el próximo 20 de enero para los alumnos de segundo grado a bachillerato; mientras que los estudiantes de primer grado y educación inicial iniciarán su ciclo escolar, el día 27, según anunció el Ministerio de Educación (MINED) la semana pasada.
En las escuelas públicas los alumnos comenzarán con cambios de nombres en algunas asignaturas y el desaparecimiento de otras debido a la reforma educativa.
Mensaje de response para boletines
Comentarios