
Tutela Legal y el Comité Ambiental del Sitio del Niño aseguran desconocer la situación de la captura de uno de los dueños de la empresa Baterías Récord y se desvinculan de acuerdos económicos particulares con algunas de las víctimas.
Organizaciones ambientales del Sitio del Niño, Tutela Legal y extrabajadores de Baterías de El Salvador, denunciaron falta de información de las autoridades (foto LPG: Williams Sandoval)
El Comité Ambiental de la Comunidad del Sitio del Niño, junto a Tutela Legal "María Julia Hernández" y la Asociación de Extrabajadores de Baterías de El Salvador (Baterías Récord) denunciaron la falta de información sobre la captura de uno de los dueños de la empresa, José Ofilio Gurdian Lacayo, así como las irregularidades en posibles acuerdos económicos con algunas víctimas de la contaminación por plomo en la zona.
Mencionaron que hasta este día la Fiscalía General de la República (FGR) no ha dado información acerca de Lacayo, quien fue capturado el 5 de noviembre de 2023 en Bogotá, Colombia, y se desconoce si existe un proceso de extradición para el proceso judicial en su contra en nuestro país.
Esta mañana, el Comité Ambiental de la Comunidad Sitio del Niño, acompañados por @TutelaLegalMJH y la asociación de extrabajadores de Baterías de El Salvador, denunciaron falta de información y transparencia por parte de las autoridades en el seguimiento a este caso pic.twitter.com/Xhf665kmFB
— LPGJudicial (@LPGJudicial) May 9, 2024
Además, a finales de abril de este año en el Juzgado de Primera Instancia de San Juan Opico se acordó la entrega de dinero para algunas víctimas del caso Baterías Récord, generando el malestar en otras quienes no han sido incluidas en los procesos legales y en la atención a su salud.
Según mencionaron, los pagos rondan entre los $200 y $20,000 y habría un acuerdo con 103 de las 128 víctimas.
De acuerdo con Alejandro Díaz, de Tutela Legal, hay irregularidades en el proceso y no se ha dado el seguimiento adecuado a las instalaciones de la fábrica las cuales se encuentran en abandono y representan un peligro para la comunidad.
"Estamos denunciando arbitrariedades, atropellos de parte de quienes deberían apoyar a las víctimas. Denunciamos a la Fiscalía en cuanto a la falta de información y transparencia. Además, hemos denunciado por décadas que en el lugar se encuentran abandonadas toneladas de escoria y ceniza. No se ha informado a las víctimas sobre la captura y extradición y situación procesal del dueño de Baterías de El Salvador y la falta de transparencia en hacer una entrega de fondos con hermetismo a algunas de las víctimas", dijo Díaz.
En 2003, habitantes de la Comunidad Sitio del Niño, en San Juan Opico, La Libertad, presentaron afectaciones en su salud con presencia considerable de plomo en su organismo; en 2007 la Fábrica Récord fue cerrada debido a la contaminación generada, por lo que se inició un proceso en contra de los dueños de BAES, el cual sigue vigente.
Por su parte, Jorge Hernández, extrabajador de BAES, habló sobre la situación que ha pasado con la contaminación de plomo en su cuerpo, así como que de los 411 extrabajadores, 85 pusieron la demanda.
"Nos han dejado fuera del proceso, nos sentimos contaminados de plomo en el organismo. Queremos que nos echen la mano, que no nos dejen fuera, hay muchas víctimas y hay un compañero que perdió su pierna y fue despedido. Hemos venido luchando y no nos han ayudado", mencionó Hernández.
La fábrica inició entre 1994 y 1995 como una distribuidora de baterías en el mercado nacional y regional, propiedad de la familia Lacayo. A partir del 2000, sus operaciones consistieron en fabricar baterías electrolíticas de ácido plomo para vehículos.
Rufo de la Cruz, del Comité Ambiental de la Comunidad del Sitio del Niño, mencionó: "Vemos que 20 años después no se le ha dado la justicia que merece la población del Sitio del Niño. Hay procesos mal intencionados, lo que no entendemos cómo se ha pregonado en los medios que esto va a cambiar, pero ahora sigue la misma forma de hacer las cosas. Nos deja con ese sinsabor de qué va a parar la justicia".
Estas organizaciones piden además que se investigue la muerte de personas a consecuencia de la contaminación agravada con plomo y otros materiales peligrosos provenientes de la fábrica Récord, así como que se procese a los responsables y se indemnice a las familias afectadas.
Además, Tutela Legal informó que representa a las víctimas de contaminación con plomo del Sitio del Niño ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por la denuncia de violaciones de parte del Estado de El Salvador por negligencia en este caso.
Mensaje de response para boletines
Comentarios