
Otros países de la región también han fortalecido su posición global, con Chile (54º), Colombia (61º) y Panamá (64º) mejorando su ranking.
El Salvador ha ascendido 35 posiciones en el Índice Global de Poder Blando 2025 de Brand Finance, una consultora mundial de valoración de marcas que anualmente lanza el índice clasificando a los países mejor rankeados en la materia.
El país ha pasado de la posición 117 a la 82 en 2025, con un puntaje general de 35.8, es decir, 3.2 más que la edición anterior. "En comparación, El Salvador es el país que más rápido ha ascendido en todo el ranking", afirma Brand Finance.
En el indicador de familiaridad (qué tan bien se conoce una nación), El Salvador mantuvo la misma calificación que en 2024 (3.5) pero bajó en el ranking, del puesto 121 al 123.
En el de reputación (qué tan positivamente se considera a una nación), el país subió la nota de 5.2 a 5.4 y escaló 12 puestos, del 104 al 92.
Mientras en el indicador de influencia (cuánto se percibe que una nación influye en otras) mejoró el puntaje del 3.1 al 3.3 y la posición de la 125 a la 93, un avance de 32 escalones.
Aunque el ascenso de El Salvador superó al de todos sus pares centroamericanos, en calificación general sigue a la sombra de Panamá (38.7) y Costa Rica (37.1), así como en posición en el índice (64 y 71 respectivamente).
Sin embargo, en influencia Panamá subió 13 puestos y Costa Rica bajó dos, quedando muy rezagadas ante El Salvador.
El poder blando, según la consultora, es la capacidad de una nación para influir en las preferencias y comportamientos de otros actores internacionales, como estados, corporaciones, comunidades o públicos, a través de la persuasión y la atracción y no con la coerción.
Cada nación recibe una puntuación basada en 55 métricas diferentes para llegar a un puntaje global sobre 100, y se ordena del 1.º al 193.º, siendo la calificación y puesto de El Salvador el resultado de la mejoría en los ocho pilares del Poder Blando.
Los ocho pilares, que agrupan a su vez a 35 atributos de marca de nación, son negocios y comercio, relaciones internacionales, educación y ciencia, cultura y patrimonio, gobernanza, medios y comunicaciones, futuro sostenible y personas y valores.
Solo los encuestados que estaban familiarizados con un país respondían preguntas sobre su reputación, influencia y los 35 atributos de los ocho pilares, por lo que el índice final es resultado de las percepciones del público en general.
Para la edición 2025 se encuestó a 173,602 personas a nivel mundial, con una cobertura de 102 mercados encuestados y 193 países evaluados.
Una de las percepciones es que El Salvador ha avanzado en negocios y comercio, obteniendo puntuaciones más altas por su "economía fuerte y estable", además que "es fácil hacer negocios en y con el país" y es "avanzado en tecnología e innovación".
Sin embargo, economistas apuntan que la economía salvadoreña tiene fuerte dependencia de las remesas enviadas por los compatriotas en Estados Unidos, al grado de representar el 23 % del PIB en el primer semestre de 2024, según un balance de la CEPAL.
El mismo Departamento de Estado de EUA señalaba en julio de 2024 que la situación fiscal era "frágil".
También, Brand Finance señaló que hubo percepción de que adoptar el bitcóin como moneda de curso legal ha "impulsado" el crecimiento económico, el turismo y "atraído" la inversión extranjera.
Sin embargo, aunque todavía no hay datos completos del crecimiento económico en 2024, El Salvador fue el segundo país con el menor ascenso de Centroamérica en los primeros tres trimestres del año pasado, solo por detrás de Panamá.
El crecimiento económico tampoco parece estar relacionado con el bitcóin, ya que una encuesta reciente del Iudop de la UCA encontró que el 92 % de salvadoreños no usó bitcóin en 2024, y además ya no es moneda obligatoria en el país con las reformas recientes a la Ley Bitcóin.
También, la inversión extranjera directa (IED) cayó en 26 % hasta septiembre de 2024 respecto a 2023, año en que la IED neta se recuperó alcanzando los $759 millones pero sin llegar al nivel de 2018 ($826.01 millones) ni 2017 ($889.07 millones), por lo que el país todavía no alcanza sus marcas más altas.
El turismo, por su lado, sí tuvo un incremento del 81 % desde 2019.
Brand Finance, además, señala que la percepción es que el país ha progresado en gobernanza, con mejoras por sus "altos estándares éticos y baja corrupción", pese a que El Salvador retrocedió cuatro escalones en el Índice de Percepción de la Corrupción en 2024, quedando en la posición 130 de 180 países analizados.
Además, un informe de Transparencia de 2024 de Acción Ciudadana halló que en El Salvador hay baja transparencia en la rendición de cuentas de obras públicas.
Mensaje de response para boletines
Comentarios