Loading...

¿Quiénes mueren más en El Salvador, los hombres o las mujeres (y en qué departamento hay más fallecidos)?

Los hombres siguen siendo los que más fallecen en El Salvador, tal como en 2007, pero las mujeres están muriendo más que hace 17 años. 

Enlace copiado
Enlace copiado

Los hombres mueren más que las mujeres en El Salvador, pero en menor medida que hace 17 años, según la segunda entrega de los resultados del Censo de Población y Vivienda de 2024. 

El instrumento demográfico del Banco Central de Reserva, que no exploró las causas de muerte de las personas, reveló que del total de decesos registrados en los 12 meses previos al Censo 2024, el 52.4 % fueron hombres y el 47.6 % mujeres. 

En el caso de los hombres representa una reducción del 6.9 % respecto a 2007, cuando el porcentaje fue del 59.3 %, mientras las mujeres registran un aumento, también del 6.9 %, ya que su estadística se situó en 40.7 % en 2007. 

Con estos datos se desprenden dos conclusiones: los hombres siguen falleciendo más que las mujeres, pero menos que en 2007, y las mujeres mueren más actualmente que hace 17 años. 

En general, 64,461 hogares salvadoreños (el 3.2 % del total) declararon tener al menos un miembro fallecido en el año previo al Censo, lo que implica un aumento del 0.8 % (equivalente a 30,706 hogares) frente a 2007, cuando 33,755 hogares informaron lo mismo (el 2.4 % del total). 

En este punto el presidente del BCR, Douglas Rodríguez, explicó que hay relación entre la reducción del número de integrantes de los hogares en 2024 frente a 2007 con la tasa de fallecimientos. 

“Hay que notar el cambio en la composición de los hogares. Antes eran de 4.1 miembros por hogar y ahora son 3.1, lo que obviamente también está reflejado en este indicador (mortalidad)” dijo el funcionario en la segunda presentación de resultados. 

Esto significa que ahora, cada hogar salvadoreño reporta una persona menos que hace 17 años. 

En términos de edad, desde los 0 a los 64 años los hombres mueren más que las mujeres, pero a partir de los 65 la tendencia se revierte, muriendo más las mujeres que los hombres. 

“Con el aumento de la edad las cifras comienzan a diferenciarse. En particular, la mortalidad masculina se incrementa en el grupo de 20 a 24 años, alcanzando el 1.6 %, mientras que en las mujeres el aumento es más notable a partir de los 45 a 49 años, con una tasa del 2.9 %, y continúa en ascenso conforme avanza la edad”, se lee en el informe.

“Es en el rango de 65 a 69 años donde cambia la relación, al morir más mujeres que hombres. Esto se ejemplifica en el rango de edad de 85 años y más, con un total de 8.3 % hombres fallecidos  frente a 12.7 % mujeres, lo que va en sintonía con que en ese grupo etario hay más mujeres y fallecen en edades más avanzadas”, agrega el Censo. 

Los departamentos con mayor porcentaje de hogares con al menos un muerto fueron San Vicente y La Unión, que superaron la tasa nacional del 3.2 % al situarse en 3.6 %, seguidos de Usulután, con 3.5 %, y La Paz y San Miguel, ambos con 3.4 %. 

Es decir que, por ejemplo, el 3.6 % de todos los hogares de San Vicente y La Unión reportaron al menos un fallecido. 

Mientras que los departamentos con menor tasa fueron Ahuachapán y Morazán, ambos con 2.8 %, y Cuscatlán, con 2.9 %. 

Rangos etarios

Los adultos mayores de 80 a 84 años concentraron la mayor cantidad de muertos en los 12 meses previos al Censo, representando con un 9.9 % del total, seguido de los de 85 a 89 años (9.7 %), los de 75 a 79 (9.3 %) y los de 70 a 74 (9.2 %). 

El grupo etario con menos mortandad fueron los niños de 5 a 9 años, aportando un 0.4 % de las muertes, mientras solo un 1.1 % de los decesos fue de personas con 100 o más años de edad. 

Departamentos con mayor cantidad de muertos

El departamento que acumuló la mayor cantidad de muertos fue San Salvador, con el 27.1 % del total, seguido de La Libertad, con el 11.9 %, Santa Ana, con el 9.2 %, San Miguel, con el 8.2 %, Sonsonate, con el 7.6 %, y Usulután, con el 6.3 %. 

Los departamentos de menor mortalidad fueron Cabañas, con el 2.3 %, Morazán, con el 2.6 %, San Vicente, con el 3.1 %, Chalatenango, con el 3.2 %, La Unión, con el 4.3 %, y Ahuachapán, con el 4.9 %. 

Pese a que el Censo no especificó las causas de muerte, sí reveló que el 1.5 % de las mujeres fallecidas fueron por causas maternas, es decir, durante el embarazo, parto o 40 días después del embarazo. 

Tags:

Lee también

Comentarios

Newsletter
X

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Mensaje de response para boletines