Loading...

1.1 millón de salvadoreños trabajan más horas de lo legal

El Censo 2024 reveló datos sobre la empleabilidad de la población salvadoreña, incluyendo cantidad de horas laborales trabajadas a la semana. 

Enlace copiado
Enlace copiado

Un total de 1,188,148 salvadoreños que hacen una actividad económica remunerada  (o no) rebasan el límite de 44 horas semanales de trabajo establecidas en la legislación laboral, según la segunda entrega de resultados del Censo 2024. 

El instrumento reveló que el cuatro de cada 10 (39.3 %) salvadoreños ocupados laboran más de 45 horas semanales, un 7 % menos que en el Censo 2007, cuando el 46.3 % de la población ocupada (799,672 para ese año) sobrepasó las 44, según recoge el último Censo. 

Del global reflejado en el Censo reciente, 925,123 personas (30.6 %) trabajan entre 45 y 60 horas, mientras 263,025 (8.7 %) están activas más de 60 horas: al menos 16 más que lo legal. 

Pese a que las cifras muestran una mejoría porcentual de siete puntos respecto a 2007, numéricamente se traduce en menos de una persona por cada 10, por lo que la reducción es mínima en los últimos 17 años. 

Por otro lado, 1,765,594 connacionales (58.4 %) trabajan en los rangos permitidos: entre 8 y 44 horas semanales, con un aumento del 6 % comparado a 2007, mientras 57,442 laboran menos de ocho horas diarias (el 1.9% de todos los ocupados). 

La población ocupada (que ejerce una actividad remunerada o no) se compone de 3,023,278 salvadoreños en 2024 y representan el 95.5 % de los económicamente activos; el 4.5 % restante son los desocupados: no tienen trabajo pero lo buscan activamente. 

El Código laboral estipula una duración de ocho horas diarias para la jornada diurna y siete para la nocturna, con un consolidado de 44 y 39 semanales respectivamente.

Las horas extras diurnas se pagan doble en El Salvador sobre el cálculo de lo devengado por hora, y a las nocturnas se les agrega un recargo del 25 % adicional al monto doble.  

Activos e inactivos

El 52.5 % de la población salvadoreña es económicamente activa (PEA), traducido en 3,023,278 personas ejerciendo una actividad remunerada o no, y 142,459 desempleadas pero en búsqueda activa de un trabajo, sumando 3,165,737 en esas condiciones.  

La otra cara son los inactivos (PEI), que no participan ni intentan participar activamente en el mercado laboral, como los estudiantes a tiempo completo, pensionados, jubilados y dedicados al hogar, que en 2024 totalizaron 2,864,238 personas: el 47.5 % de la población.  

La PEA registrada en el Censo 2024 es 58.34 % mayor respecto al Censo 2007, con una diferencia de 1,114,022 personas; la PEI reporta un ascenso del 62.7%, equivalente a 1,104,623 individuos. 

Los ocupados de la PEA se clasifican en asalariados del sector privado y público, trabajadores por cuenta propia, empleadores, empleados domésticos, trabajador familiar sin sueldo y otros. 

La población salvadoreña aumentó 285,863 personas en 17 años320,993 menos que lo proyectado en 2021 por la extinta Dirección Generación de Estadísticas y Censos (DIGESTYC).  

Tags:

Lee también

Comentarios

Newsletter
X

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Mensaje de response para boletines