
El carburante presenta una baja interanual del 11%, equivalente a $0.44 menos por galón, en comparación con hace un año.
Al ser un importador neto de los derivados del crudo, El Salvador es vulnerable ante la turbulencia en el mercado de petróleo intermedio de Texas (WTI), que es el de referencia para el país. Empero, estos últimos meses los cambios han sido de beneficio para los salvadoreños, quienes están pagando menos por el galón de combustible, en sobre todo los consumidores de diésel.
En el último año, el diésel es el que ha tenido las bajas más significativas con un 11%, lo que equivale a $0.44 menos por galón. Le sigue la gasolina especial que ha presentado una reducción del 8% (-$0.32), según apuntan los registros de la Dirección de Energía, Hidrocarburos y Minas. En el caso de la gasolina regular las bajas interanuales van desde el 4% al 8%.
En la última actualización en las tarifas de referencia para los combustibles, la entidad indicó que el aumento en la reserva de petróleo en Estados Unidos, ha permitido la estabilidad en los precios internacionales de los hidrocarburos.
El viernes, el precio del barril de petróleo intermedio de Texas cerró con una bajada del 0.77%, hasta los $70.74, pero en el conjunto de la semana se revalorizó un 1%. Este lunes el mercado no trabajó por ser un día festivo en Estados Unidos.
Al cierre de sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del crudo estadounidense para entrega en marzo restaron $0.55 con respecto a la jornada anterior. Según los analistas, los últimos descensos se producen por el posible inicio de unas negociaciones de paz en la guerra entre Rusia y Ucrania impulsada por el presidente estadounidense, Donald Trump.
“La tendencia bajista del crudo desde mitad de enero también puede ampliarse con los progresos en las conversaciones para finalizar la guerra Rusia-Ucrania, así como la potencial subida en la producción de la OPEP+”, dijo Han Tan, analista de Exinity.
Aparte de eso, el mercado ha estado pendiente de la incipiente guerra comercial entre Estados Unidos y otras naciones, como China, con la que ya cruza aranceles, y los gravámenes recíprocos que afectarían especialmente a la Unión Europea (UE).
Mensaje de response para boletines
Comentarios