
La agencia empezó a funcionar desde el 2020, por decreto ejecutivo de Casa Presidencial. Hasta 2023, la ESCO gestionaba más de 80 proyectos de cooperación para educación, agua potable, turismo, seguridad ciudadana y seguridad alimentaria.
El Gobierno salvadoreño eliminó la Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional (ESCO), creada en 2020 por la administración de Nayib Bukele para canalizar todos los programas de cooperación internacional; y trasladó sus facultades al Ministerio de Relaciones Exteriores.
Según el decreto ejecutivo No. 3, publicado en el Diario Oficial del 30 de enero pasado, Casa Presidencial acordó eliminar la agencia para reestructurar la administración de la cooperación, debido a que la presidencia de la República “tiene una nueva visión” para “beneficiar a la población salvadoreña”.
“Existe una nueva visión presidencial sobre la manera en cómo debe articularse la cooperación internacional, por lo cual es necesario realizar una reestructuración de las diferentes dependencias del Gobierno ”, señaló el Diario Oficial.
El acuerdo también contiene una reforma al Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo (RIOE) para eliminar las referencias hechas a la ESCO, y trasladar sus competencias, atribuciones y responsabilidades al Ministerio de Relaciones Exteriores, a través del Viceministerio de Relaciones Exteriores.
La ESCO fue creada a través de los Decretos Ejecutivos 23 y 24, publicados en el Diario Oficial el 23 y 30 de julio de 2020. La Agencia operó como una unidad administrativa bajo los lineamientos directos del presidente de la República, Nayib Bukele, quien designó como primer titular de esta entidad a Aldo Álvarez, exdirectivo de Cambio Democrático (CD) y opinador político simpatizante del oficialismo.
Al fundarse esta Agencia, la ESCO fue cuestionada por tener la potestad de dirigir, negociar y administrar la distribución de la cooperación técnica y financiera de entidades extranjeras, sin la intervención de otras instituciones públicas. "A partir del 1 de julio, ESCO es la única institución autorizada por decreto para gestionar cooperación en cualquiera de sus modalidades y formas", aseguró Álvarez, a través de una carta enviada a cooperantes del Gobierno salvadoreño, el 14 de julio de 2020.
Según el sitio oficial de la agencia, la ESCO gestionaba y administraba hasta 2023 más de 80 proyectos de cooperación relacionados al acceso a educación, servicios básicos, agricultura sostenible y sustentable, bienestar social, café y cambio climático; así como temas de niñez y adolescencia, reinserción social, salud, seguridad alimentaria, seguridad ciudadana, transparencia, gobierno abierto y turismo.
Karla de Palma, la última directora de la institución, declaró a medios oficialistas en julio de 2024 que la agencia “no solo recibe donaciones, sino que ofrece cooperación”, como apoyo en temas de seguridad y primera infancia.
Entre los proyectos desarrollados por la ESCO está “Sembrando Vida”, un fondo de cooperación ejecutado con el gobierno mexicano para favorecer a productores locales, señalado por no ofrecer resultados identificables y manejarse en la opacidad.
Mensaje de response para boletines
Comentarios