
La cooperación externa está en el quirófano. Habrá recortes, reorientaciones e innovaciones. ¿Qué papel jugará Centroamérica en el reacomodo geopolítico?
La reciente interrupción de la ayuda estadounidense a nivel planetario, el desmantelamiento de la USAID y la salida de EUA de la OMS y del Acuerdo de Paris generan bastante incertidumbre. La hipótesis es que dichas medidas son parte del proceso de construcción de un nuevo orden mundial. Pareciera que la ayuda internacional se concentrará en temas y países que estén dentro de la lógica geopolítica y económica de un mundo tripolar (China, EUA y Rusia). Por tanto, la cooperación externa será parte de esta reconfiguración.
Rusia fortalecida ocupa parte de Ucrania, Europa debilitada, China tiene en la mira a Taiwán y EUA pretende expandir su territorio a Groenlandia, Golfo de México y canal de Panamá. Asimismo, EUA influye en las instituciones financieras internacionales (FMI, BIRF y otros); por su parte, Rusia y China son miembros del nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS (los países de este grupo suman el 51 % de la población mundial).
Hay varias modalidades. Por una parte, la cooperación bilateral (entre dos países): AECID, GIZ, KOICA, la otrora USAID y más, y por otra, la cooperación multilateral (organismos internacionales): BID, OMC, OIT, OPS y más). Otra diferencia es entre cooperación financiera (provisión de recursos económicos): BCIE, CAF, KFW y más; y cooperación técnica (transferencia de conocimientos): CEPAL, PNUD, entre otros.
También hay organizaciones de Ayuda Humanitaria para atender crisis, emergencias o desastres: ACNUR, OCAH, PMA, Save the Children, World Vision y más.
Otra modalidad es la cooperación Sur-Sur, que es entre países en desarrollo. Lo hacen compartiendo conocimientos, experiencias y recursos en temas específicos. Puede darse entre instituciones públicas, empresas y organizaciones de la sociedad civil v.g. Brasil, Chile y México han ayudado a El Salvador.
Además, está la cooperación descentralizada, la cual se refiere a iniciativas de colaboración realizadas por gobiernos regionales y locales para contribuir al desarrollo de países o municipios de menos ingresos. Un ejemplo es la asistencia de la Junta de Andalucía a El Salvador.
El Salvador ha vivido varias crisis en las últimas décadas (terremotos, tormentas tropicales, sequías, violencia política, violencia delincuencial y más), y ha recibido muchísima ayuda internacional. Ha habido aciertos y desaciertos. Con apoyo de la IA se identifican seis puntos críticos de la cooperación externa.
1. A veces, la dimensión de la cooperación externa puede generar dependencia y reducir la autonomía del país o institución receptora. También influye la forma en que la ayuda es proporcionada, en ocasiones las implementadoras son foráneas y se llevan un alto porcentaje de la asistencia otorgada.
2. De no haber coordinación y prevalecer la dispersión, la cooperación externa puede conducir a la atomización y duplicación de esfuerzos, lo que reduce el impacto de los proyectos.
3. Si la cooperación externa establece condiciones ajenas a las prioridades nacionales, las condicionalidades pueden limitar la efectividad de los programas nacionales de desarrollo.
4. Si la cooperación externa sigue agendas foráneas puede llevar a que la ayuda no responda a las políticas públicas ni a los patrones socioculturales del país receptor.
5. Si la cooperación externa se enfoca en atender problemas de corto plazo (apagar incendios) y sin relacionarla con políticas públicas y marcos institucionales, es probable que dichas actividades no sean sostenibles y que todo termine al momento de concluir la respectiva asistencia internacional.
6. Si la cooperación externa no es manejada de forma responsable y transparente puede haber desvío de fondos (corrupción) y limitar los beneficios de la ayuda internacional a las poblaciones más vulnerables.
Reflexión: la cooperación externa está en el quirófano. Habrá recortes, reorientaciones e innovaciones. ¿Qué papel jugará Centroamérica en el reacomodo geopolítico? Mientras esto sucede habría que prestarles atención y avanzar en (1) fijar prioridades nacionales de corto, mediano y largo plazo, (2) alinear la ayuda internacional a políticas públicas, (3) profesionalizar y transparentar el servicio público y de las ONG.
Mensaje de response para boletines
Comentarios