
Aunque la Singularidad sigue siendo una idea teórica, lo cierto es que la tecnología avanza a pasos agigantados. La inteligencia artificial ya está presente en nuestro día a día.
Como lo he comentado en otras ocasiones, me he hecho adicta a escuchar podcasts mientras manejo, en especial durante “mis viajes de los lunes” porque me parece una excelente manera de aprovechar ese tiempo "muerto" en el tráfico. Vuelvo a recomendar los podcasts de Uri Sabat, un español de 43 años locutor y presentador de radio y televisión. Uri entrevista personalidades de diferentes áreas, desde una doctora experta en nutrición, un experto en situaciones críticas que enseña como salvar vidas en momentos de emergencia, hasta “gurús” de la inteligencia artificial. Me gusta lo variado de los temas, porque no sé con que me voy a encontrar.
Recientemente, escuché una entrevista realizada a inicios de este año en Dubai con Pablo de Rosacruz, un explorador de la Realidad Virtual y el mundo de los humanos digitales y avatares. Entre muchas ideas interesantes, Pablo mencionó que este podría ser el año de la Singularidad. Esto me llevó a recordar un libro sobre el tema que leí hace algunos años, que por cierto no entendí y me pareció más como algo de ciencia ficción.
En los últimos años, el término "Singularidad" ha comenzado a aparecer con más frecuencia en debates sobre el futuro de la humanidad, la inteligencia artificial y la tecnología. Pero, ¿qué significa realmente?
La Singularidad es un concepto que se refiere a un momento hipotético en el futuro en el que el avance tecnológico será tan rápido y profundo que transformará radicalmente la vida tal como la conocemos. Se basa en la idea de que la inteligencia artificial (IA) podría alcanzar e incluso superar la inteligencia humana, generando innovaciones que ya no dependerían del ingenio humano, sino de la propia IA mejorándose a sí misma de manera autónoma.
Este concepto fue popularizado por el futurista Ray Kurzweil, quien predice que en las próximas décadas veremos avances en inteligencia artificial, nanotecnología y biotecnología que revolucionarán el mundo. Se habla de un punto en el que las máquinas podrán diseñar nuevas y mejores versiones de sí mismas a una velocidad imposible para los humanos, provocando un crecimiento exponencial del conocimiento y el desarrollo tecnológico.
Kurzweil profundizó en este tema en el libro, que es el que yo leí, The Singularity Is Near (La Singularidad está cerca), publicado en 2005, donde predice que la Singularidad tecnológica podría ocurrir alrededor del año 2045, cuando la humanidad y la tecnología se fusionarán de manera irreversible.
Ray Kurzweil nació el 12 de febrero de 1948, actualmente tiene 76 años. Es un inventor, empresario y futurista estadounidense, conocido por sus predicciones sobre la inteligencia artificial y la singularidad tecnológica. En 2012, se unió a Google como director de ingeniería, enfocándose en proyectos de aprendizaje automático y procesamiento del lenguaje natural. En junio de 2024, publicó The Singularity Is Nearer (La Singularidad está más cerca), una secuela de su libro de 2005, donde reafirma sus predicciones de que la inteligencia artificial alcanzará la inteligencia humana para 2029 y que la Singularidad ocurrirá en 2045. Continúa participando en conferencias y debates sobre el futuro de la tecnología y su impacto en la sociedad.
Si consideramos la velocidad actual del avance tecnológico, es posible que la Singularidad ocurra incluso antes de 2045, quizás en la década de 2030. La rapidez con la que la IA mejora su capacidad de procesamiento y aprendizaje es mayor de lo esperado, lo que podría adelantar este punto crítico en la historia de la humanidad.
Las opiniones sobre la Singularidad están divididas. Algunos la ven como una oportunidad para mejorar la vida de todos: podríamos erradicar enfermedades, aumentar la esperanza de vida y resolver problemas complejos como el cambio climático. Otros advierten sobre los peligros de crear una inteligencia superior a la nuestra, que podría actuar de formas que no comprendemos ni podemos controlar.
Aunque la Singularidad sigue siendo una idea teórica, lo cierto es que la tecnología avanza a pasos agigantados. La inteligencia artificial ya está presente en nuestro día a día: en los asistentes de voz, los algoritmos que nos recomiendan contenido y en robots cada vez más sofisticados. La pregunta no es si la tecnología cambiará el mundo, sino qué tan preparados estamos para ese cambio.
En última instancia, la Singularidad nos plantea un desafío y solo nos queda confiar en que los avances tecnológicos sean utilizados para el bienestar de la humanidad y no en su contra.
2045, 2030… ¿O ya estamos en la Singularidad?
Mensaje de response para boletines
Comentarios