
Tecnologías como el “blockchain”, la tokenización, los pagos en tiempo real, la inteligencia artificial, los pagos sin contacto y la identidad digital son algunas de las principales opciones para facilitar los pagos en Centroamérica en los próximos meses, según ha identificado un reciente informe de Mastercard.
Las nuevas tecnologías impulsarán cambios importantes en los métodos para concretar transacciones o pagos en el corto plazo en la región, tanto para las personas como para las empresas, según pronostica la firma Mastercard.
La compañía prevé que en 2025, las claves de acceso (passkeys) basadas en biometría reemplacen cada vez más a las contraseñas tradicionales.
Otra tendencia que seguirá creciendo este año son las tarjetas virtuales en pagos negocio a negocio. “Estas tarjetas permiten una reconciliación automatizada, reduciendo errores y proporcionando datos en tiempo real que mejoran el control de gastos”, asevera la empresa.
Según Mastercard, en Centroamérica, “las empresas están comenzando a adoptar estas herramientas para optimizar procesos y protegerse contra el fraude en un entorno digital cada vez más competitivo”.
Otra opción que está en auge son los pagos sin contacto, y su adopción en Centroamérica sigue creciendo rápidamente, según Mastercard.
Un ejemplo citado por la firma es la incorporación de la red de buses al pago sin contacto en Costa Rica, pues en 2024 este país inauguró el sistema en 1,356 autobuses, y se proyecta añadir 1,000 más en 2025.
“Esto no sólo acelera la digitalización de los pagos, sino que también mejora la experiencia de los usuarios al ofrecer un método más ágil y seguro para su movilidad diaria”, afirmó la compañía.
Otra tecnología a la que no hay que perder de vista es el “blockchain”, pues más allá de las criptomonedas, esta podría abrir posibilidades para “modernizar los sistemas financieros”, según el informe.
Finalmente, el reporte destaca a la “tokenización” que sería clave para eliminar la entrada manual de datos de tarjetas para 2030.
“En Centroamérica, esta tecnología podría revolucionar sectores como la logística y la gestión de datos al permitir que las empresas optimicen actividades económicas de forma segura y eficiente. La sostenibilidad fiscal y la política económica en países como México podrían impulsar el desarrollo de estos ecosistemas ‘tokenizados’ como una respuesta estratégica frente a las tensiones comerciales y los riesgos económicos globales”, expresó Mastercard.
1. Combate de fraudes con IA
Los ciberdelincuentes utilizan inteligencia artificial generativa para crear videos falsos y mensajes de phishing personalizados con el objetivo de robar dinero o datos. Pero esta misma tecnología se utiliza para proteger a los consumidores. Hay soluciones que escanean billones de datos para predecir si una transacción es genuina.
2. Herramientas para pymes
En la región, las pymes aprovechan herramientas tecnológicas que simplifican su operación, como plataformas centralizadas que permiten gestionar pagos, automatizar tareas administrativas y diseñar campañas de marketing personalizadas basadas en datos.
3. Inclusión digital en expansión
En Centroamérica, las billeteras digitales están ganando terreno. Estas permiten a personas no bancarizadas realizar pagos, gestionar identidades digitales e incluso acceder a programas de fidelidad o beneficios de salud. La clave para el éxito será la interoperabilidad y la creación de ecosistemas digitales intuitivos y confiables.
4. La identidad digital al alcance
Tecnologías como biometría e inteligencia artificial están revolucionando la autenticación a lo largo de la experiencia del usuario. En 2025, se espera que las claves de acceso (passkeys) basadas en biometría reemplacen cada vez más a las contraseñas tradicionales. Se proyecta que la identidad digital impulsen sectores como la salud.
5. Pagos entre empresas más ágiles
El uso de tarjetas virtuales en pagos negocio a negocio está ganando participación, y en 2025 esta tendencia seguirá creciendo. Estas tarjetas permiten una reconciliación automatizada, reduciendo errores y proporcionando datos en tiempo real que mejoran el control de gastos.
6. Nueva era para el “checkout”
El pago sin contacto ya representa más del 70% de las transacciones presenciales en la red de Mastercard a nivel global, y su adopción en Centroamérica sigue creciendo. Tecnologías como Tap on Phone, que convierten cualquier dispositivo en un terminal de pago democratizan la aceptación de pagos para emprendedores y comercios.
7. Pagos en tiempo real
En América Latina, los sistemas de pagos inmediatos podrían ayudar a los consumidores a recibir ingresos y realizar transferencias al instante, ofreciendo más opciones y flexibilidad en la forma de pagar y ser pagado. Las remesas son ingresos que podrían agilizarse con la digitalización y los pagos instantáneos.
8. Ecosistemas colaborativos
En Centroamérica, las colaboraciones entre instituciones financieras, “fintechs” y gobiernos pueden acelerar la adopción de soluciones que amplíen los beneficios de la economía digital. Estas alianzas permitirían crear herramientas integradas y accesibles que simplifiquien la vida de los consumidores.
9. Blockchain en acción
La tecnología blockchain evoluciona más allá de las criptomonedas, lo que podría transformar pagos negocio a negocio y el comercio global. Su capacidad para mejorar la velocidad y seguridad en transacciones transfronterizas atrae a empresas en la región, lo que abriría nuevas posibilidades para modernizar los sistemas financieros.
10. Economía tokenizada
En Centroamérica, esta tecnología podría revolucionar sectores como la logística y la gestión de datos al permitir que las empresas optimicen actividades económicas de forma segura y eficiente. La tokenización será clave para eliminar la entrada manual de datos de tarjetas para 2030, predice la empresa Mastercard.
Mensaje de response para boletines
Comentarios