
FGR acusa a Mauricio Funes de sustraer $351 millones del Estado y pide su extradición
Cientos de viajes, retiros en efectivo, inmuebles, carros, sobornos y hasta cirugías estéticas fueron parte de los gastos ilegales que se dieron durante la administración del expresidente Mauricio Funes, según la Fiscalía General de la República (FGR).
Las autoridades señalaron ayer en conferencia de prensa que para ese tipo de gastos se montó una estructura de extracción y lavado de fondos públicos compuesta por 32 personas que utilizó de los gastos reservados de la Presidencia un total de $351,035,400.49, dejando un saldo en cuenta de $0.68 al final del mandato de Funes.
Los miembros vinculados a la operación que la Fiscalía denominó Saqueo Público serán acusados de: peculado, lavado de dinero y encubrimiento.
Tal como lo publicó LA PRENSA GRÁFICA, la Fiscalía acreditó que el mecanismo para sacar fondos del Estado se fraguó a través de modificaciones presupuestarias que llevaban dinero de algunas carteras de Estado hacia los gastos reservados de la Presidencia. Según lo recabado por la Unidad de Investigación Financiera (UIF) de la FGR, durante el gobierno de Funes le fueron aprobados desde la Asamblea Legislativa $80,818,285.00 para gastos reservados; sin embargo, se canalizaron $351,035,400.49 como fondos bajo la discreción de la Secretaría Privada de la Presidencia.
El 25 de agosto de 2010, la Sala de lo Constitucional resolvió que las transferencias financieras entre carteras de Estado eran ilegales sin la aprobación del Ministerio de Hacienda. Esto, en parte, para impedir que la cuenta de gastos reservados se siguiera financiando. Fiscalía señaló que Casa Presidencial únicamente cambió el nombre de la cuenta de gastos reservados y la nombró como gastos imprevistos para continuar canalizando los fondos.
“El presidente le delegaba las peticiones al secretario privado para que hiciera las peticiones que necesitaban trasladar a una cuenta denominada gastos reservados. En el caso Saca había una cuenta similar que se llamaba gastos operativos, prácticamente estamos hablando de la misma... A veces, también pedían a la Asamblea transferir préstamos y donaciones en temas que sabían que la Asamblea no se iba a negar”, dijo el jefe de la UIF, Jorge Cortez.
Según la Fiscalía, la red movió el dinero público a través de la banca estatal, específicamente, con la complicidad del Banco Hipotecario.
Para sacar el dinero, la Fiscalía señaló que la red abrió siete cuentas a nombre del exjefe de la Unidad Financiera de Casa Presidencial Francisco Arteaga; y del excontador de Casa Presidencial Pablo Gómez. Ambos están siendo procesados y se encuentran en prisión por presuntamente participar también en la estructura de lavado de dinero del expresidente Elías Antonio Saca.
Las autoridades señalaron que de los $351,035,400.49 movilizados ilegalmente hacia la Presidencia, $292,218,871.38 fueron sacados en efectivo “en bolsas negras de basura” por Pablo Gómez desde el Banco Hipotecario, según señaló el fiscal general, Douglas Meléndez.
Meléndez acotó que el expresidente del Banco Hipotecario, ahora detenido, Manuel Rivera Castro, había dado una orden expresa para que ese tipo de transacciones no generaran alertas en el sistema financiero. Además, Rivera presuntamente impidió que una auditoría interna presentara esos retiros de efectivo como irregularidad. El jefe de la UIF señaló que solicitarán que el Banco Hipotecario asuma una responsabilidad civil subsidiaria.
Una extradición y el mecenas
El fiscal general señaló que entre las órdenes de captura giradas el martes pasado se encuentra una en contra del expresidente Funes, por lo que solicitarán al Juzgado de Paz que apruebe la solicitud de extradición. Funes se encuentra asilado en Nicaragua desde el 1.º de septiembre de 2016 junto a su pareja, también acusada, Ada Mitchell Guzmán, y su hijo.
Meléndez dijo que ya giró un oficio a la Policía Internacional (INTERPOL, por sus siglas en inglés) para que se emita la alerta de captura internacional.
La Fiscalía señaló que el empresario Miguel Menéndez, conocido como “Mecafé”, fue el principal padrino de los ilícitos de Funes. Las autoridades capturaron a “Mecafé” el martes pasado debido a que consideran que no puede justificar ingresos por $9 millones reportados durante el gobierno de Funes.
Mensaje de response para boletines
Comentarios