
Francisco Sorto Rivas - Máster en Economía INCAE
Cuando estudiábamos en INCAE revisábamos los aportes teóricos de Peter Drucker (fallecido en 2005) y Michael Hammer (fallecido en 2008), entre otros, quienes reflexionaban sobre las tendencias de las organizaciones que luchaban, en ese momento, por abandonar sus estructuras paternalistas, controladoras y burocráticas, propias de la generación estadounidense de Baby Boomers (nacidos entre 1946 y 1964); a la luz de las características de la generación de Baby Busters (nacidos entre 1965 y 1981), que gestionan empresas en ambientes cada vez más inciertos.
Mencionamos ese contexto histórico porque resulta interesante analizar la velocidad de los cambios operados desde la década de 1960; tiempo durante el cual las prioridades de educación, a nivel de especialización, pasó de la ingeniería a las finanzas y donde las aspiraciones de mejora económica de los profesionales son cada vez más inmediatas y, además, con un menor nivel de compromiso con las organizaciones donde laboran; esto es producto, a su vez, de los cambios históricos registrados en el entorno empresarial, donde la sobrevivencia de muchas empresas pasa por el achicamiento de su personal y la mecanización de sus procesos de producción.
Michael Hammer sostenía entonces, que las organizaciones del futuro estarían menos jerarquizadas y serían más flexibles, porque de ello dependería la preservación de sus ventajas competitivas; en entornos menos predecibles.
No obstante lo anterior, el formato de las organizaciones no ha cambiado tanto, aún; a pesar de que la forma de organizar el trabajo se viene transformando con la globalización, las alianzas estratégicas, la gestión integral de las cadenas de suministros y los sistemas de intercambio electrónico de datos, por ejemplo.
Estoy convencido de que, de continuar vivos Drucker y Hammer se hubieran maravillado del potencial que ofrece la tecnología blockchain para las empresas del futuro, es decir, para empresas reticulares abiertas basadas en la toma de decisiones distribuida y descentralizada, con lo cual se reducirían sustancialmente los conflictos de interés (agencia-principal) existentes hoy, como resultado de la separación entre la propiedad y la toma de decisiones en las empresas.
Con la tecnología blockchain, la gestión de conjuntos interrelacionados de contratos inteligentes facilitará el consenso dentro de organizaciones virtuales; esto bajo formatos holocráticos (sistemas colaborativos no jerarquizados para la definición y distribución de tareas).
Los contratos inteligentes, de los cuales hemos hablado en un par de artículos publicados en este mismo espacio de opinión, permiten reducir los costos de: 1) búsqueda de información; 2) coordinación y 3) contratación y que, en palabras de Ronald Coase, Premio Nobel de Economía, definen los límites del crecimiento de las organizaciones. Él postulaba que una empresa se expandiría hasta que los costos de transacción dentro de la empresa superaban los costos de realizarlas fuera.
Reconocía que internet abarataba los costos internos de transacción; pero que el nivel de confianza entre los participantes en la cadena de suministros siempre presentaría espacios para la desavenencia entre las partes, a la hora de cumplir los contratos; pero qué pasaría si estos se ejecutaran automáticamente de materializarse las condiciones estipuladas en contratos inteligentes.
Ya no sería necesaria la confianza para el cumplimiento de acuerdos, considerando que las condiciones pactadas no se podrían cambiar, ni denunciarse ante ninguna instancia jurisdiccional o adversarse en una controversia, por formar parte de un código de programación que estaría almacenado en un bloque de transacciones, como parte de un conjunto diverso de otras adicionales (operaciones económicas, registros de propiedad, derechos culturales, etcétera).
Tomando en consideración todo lo anterior, resulta evidente que dentro de poco tiempo se abrirán múltiples opciones para las organizaciones reticulares abiertas como alternativa a las empresas convencionales de la era industrial.
Mensaje de response para boletines
Comentarios