
Francisco Sorto Rivas - Máster en Economía INCAE
En este artículo nos gustaría conversar brevemente la importancia que tiene el flujo de fondos como herramienta para tomar decisiones empresariales oportunas, más allá del principio de la partida doble que alimentan los estados financieros convencionales de las organizaciones.
Esto particularmente porque los estados financieros reflejan hechos económicos pasados y porque estos suelen prepararse mensualmente y sirven de base para el control de la gestión operativa y financiera de las empresas –por parte de sus juntas directivas–, ya sea trimestral o semestralmente, por ejemplo y; aunque no está en discusión la importancia que tienen para saber qué pasó y un buen entendimiento de, por qué pasó, tampoco podemos negar que ofrecen una visión limitada acerca de la salud financiera de estas, tal como lo señalan Don y Alex Tapscott, en su libro "La Revolución Blockchain, descubre cómo esta nueva tecnología criptográfica transformará la economía global", mediante la expresión: "Dar una idea completa de la salud de una empresa a partir de datos financieros periódicos es como querer convertir una hamburguesa en una vaca".
Hay que enfatizar aquí que, ni los referidos autores ni este servidor pretenden descalificar la importancia de los estados financieros como parte de los sistemas de información gerencial; solo se destaca su limitante para efectos analíticos, especialmente, el hecho que los estados financieros basados en la partida doble permiten construir simultáneamente el flujo de fondos de las empresas y por ende obliga a los encargados de su administración financiera a llevar registros adicionales para tratar de suplir la información relacionada con su liquidez.
No está de más enfatizar aquí que el control de esta liquidez (origen y fuentes de fondos) es fundamental para el funcionamiento de las firmas; esto quedó evidenciado durante la pandemia cuando las ventas de muchas organizaciones se vieron interrumpidas de manera abrupta y se debió hacer frente a los pagos diarios con las reservas de liquidez que se tenían en disponibilidad y gracias a la recuperación de la cartera de clientes.
Cabe señalar que la partida triple consiste en generar un registro adicional y simultáneo sobre el flujo de fondos, aparte de los movimientos en las cuentas de balance o de resultado correspondientes y, dado que no hay software que tenga esta bondad, se deben adecuar los existentes para generarlos automáticamente.
Y dónde entra la Blockchain en el análisis, en la transparencia y disponibilidad inmediata de información financiera, cuando las empresas decidan registrarla en ella, con el ánimo de construir confianza ante sus stakeholders; así se diluyen los temores sobre una posible manipulación de cifras como sucedió con Parmalat, Enron, WorldCom, entre otros; o fraudes piramidales como el protagonizado por el recién fallecido Bernard Madoff, en Estados Unidos. La transparencia ofrecida por la tecnología Blockchain reduciría, claramente, los costos relacionados con brindar confianza a clientes, proveedores, acreedores y accionistas.
Adicionalmente, al aumentar la transparencia de las operaciones financieras y el impacto de sus decisiones sobre los flujos de fondos de las empresas, dejando constancia del origen de los mismos, se mitiga el riesgo de conflictos de intereses entre los dueños del capital invertido en las empresas y los encargados de su administración; cuando estos dos roles no recaen en las mismas personas.
La tecnología Blockchain potencia las bondades de la partida triple como herramienta de gestión empresarial centrada en la atención sobre el origen y destino de los fondos que circulan, diariamente, en las empresas; en pocas palabras, contribuye a la transparencia financiera y reduce el espacio para posibles manipulaciones contables o fraudes financieros.
Mensaje de response para boletines
Comentarios